jueves, 29 de marzo de 2012

Espejo, Edipo y forclusión.

Espejo, Edipo y forclusión. 

Me ahorro las definición macro de estas, más que nada es un brevísimo resumen que encontré mientras limpiaba mi computador; fue para una prueba de psicopatología que lo escribí y me pareció entretenido compartirlo.

El estadio del espejo
            Constituye primera etapa del desarrollo psicológico en donde el sujeto se da cuenta de que existe, en otras palabras, toma consciencia de sí mismo, específicamente de su cuerpo. Para completar este proceso se debe pasar por las siguientes tres etapas:
       I.            En la primera etapa el sujeto percibe su cuerpo ajeno al suyo, sólo lo imagina y trata de acercarse a él, tal como si estuviese mirándose a un espejo. Se ve en el otro, pero no puede entender o aceptar que esa imagen le pertenece, por ello hay una gran confusión entre lo que se es y lo que ve. Intenta “abrazar” esa imagen.
    II.            La segunda etapa el sujeto percibe que el otro no es real sino una imagen, ya no intenta atraparla y esto indica que ahora diferencia la imagen del otro y la realidad del otro.
 III.            En la tercera etapa el sujeto entiende las dos etapas anteriores por lo que se da cuenta que ese otro es sólo una imagen suya. Se logra así reconocer a través de esa imagen, el niño reúne a su cuerpo fragmentado en su totalidad unificada en una imagen que simboliza lo elemental; su cuerpo, pues desde aquí podrá comenzar a construir su futuro yo.
Cabe destacar que esta etapa sucede antes de la aparición del esquema corporal, pues sin esta imagen nunca podría explorar su cuerpo, ya que no tendría los referentes del mismo. Sin esta imagen de sí mismo, no podría explorar su cuerpo ya que éste estaría fragmentado, disperso sin un punto de unión. Se ha perfilado como un sujeto

El Edipo
            Es la etapa donde el niño tiene la oportunidad de entrar al mundo social y así poder entender la existencia de lo simbólico, de la existencia del otro, las leyes, contar con deseos y buscar el reconocimiento de ese otro. Este proceso cuenta con las siguientes tres etapas:
       I.            En el primer momento el sujeto, luego de salir del estadio del espejo, se da cuenta de su relación de indiferenciación cerca a la fusión con su madre. De esta manera el sujeto se da cuenta que trata de identificarse con la que él supone que es el objeto de su deseo, esta identificación con la que él supone que es el objeto de su deseo. El sujeto se da cuenta que tiene el poder, es el falo de su madre, pues “piensa” que es él lo que la madre le falta, tiene el “poder” sobre la madre. Pese a esto el sujeto está con la problemática de ser o no ser el falo, lo cual provoca el miedo a la castración, a perder ese “poder” que tiene. Ésta amenaza se produce por la entrada del tercero (el padre). Con esta amenaza el niño queda con una identificación perversa que provoca en negativo la doble pero solidaria cuestión de la privación materna de su objeto fálico y así la separación del él con su madre.
    II.            En lel segundo momento la mediación del padre va a representar un papel que irrumpe la configuración de la relación madre-hijo-falo al intervenir como una  privación. El padre representará la prohibición (“¿es real lo que falta?”)de ese poder fálico de la fase anterior, lo que producirá una frustración (la falta de satisfacción). Estos elementos configuran la falta del objeto y por ende el comienzo del deseo, el cual le ayudará a buscar lo que le falta, lo que ha perdido, lo que se le ha privado. Esto le lleva a una rivalidad fálica con el padre (quien además representa la ley) por ganarse el objeto deseado (la madre).
 III.            El tercer momento es cuando el sujeto termina la rivalidad frente a la madre. Comienza a entender la ley, la simbolización de ésta y, por ende, entender que hay límites. Aquí terminará el enfrentamiento del niño con la relación fálica y se modificará de manera de decisiva al dejar de lado la problemática de ser (el falo) y aceptar una negociación de la problemática del tener. Ésta le lleva al juego de las identificaciones de acuerdo a cada género; el varón renuncia a ser el falo materno y toma el camino de tener al identificarse con el padre (tiene); la niña puede abandonar la posición de objeto de deseo de la madre y encontrar el la modalidad del no tener, por tanto se identifica con la madre (no tiene).

La forclusión del nombre del padre. 

            En la metáfora del padre se aprecia que éste representa al elemento de privación y procursor de la frustración, por tanto folcluir el nombre del padre implicaría no tener que renunciar a la completitud; no hay privación, no hay deseo, no hay frustración, no hay simbolismo, no hay leyes. Por tanto el sujeto queda prisionero de la relación dual imaginaria de la madre, atrapado en el estadio de l espejo.  

*Texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados. 

Organizaciones clínicas

Organizaciones clínicas

Me ahorro las definición macro de estas, más que nada es un brevísimo resumen que encontré mientras limpiaba mi computador; fue para una prueba de psicopatología que lo escribí y me pareció entretenido compartirlo.

Pregunta 1-a
Formación de la neurósis, psicosis y borderline desde las organizaciones clínica. Etapas: oral, anal, fálica, latencia y genital


Infancia
Latencia
Adolescencia
Madurez
NeuróticoPasa normalmente por toda las etapas
Conflicto Edípico: Le permite crear simbolos y entender la polisemia, puede nombrar las cosas ausentes y así puede entrar al mundo social.
Yo neurótico preorganizado: Se realizan las primeras defensas y las primeras tentativas de cómo ser feliz
Se busca describir el mundo, busca amigos(as) para abrirse al mundo social. Las pulsiones sexuales están adormecidas por tanto las relaciones no se erógenizan

Yo neurótico se organiza: El cuerpo cambia no por decisión propia, se debe adaptarse. Además se busca el amor por el otro, el placer está en la relación.
Neurosis: se queja por todo, el amor, el trabajo, los amigos, etc
Psicótico
Pasa por la etapa oral pero queda estancado en la etapa anal
Limitaciones precoces del yo: No accede a lo simbólico
Yo psicótico preorganizado: Los cambios del cuerpo le afectan en su yo: “no soy el mismo”; no hay simbolismo. El niño psicótico responde a lo que el cuerpo siente, no hay división “cuerpo-mente”
Piensa que sigue siendo el mismo
Yo psicótico se organiza: No hay manifestaciones significativas de cambio.
Psicosis: No hay una separación con el mundo.
Border-line
Pasa por la etapa oral,  anal, pero queda en el límite de la fálica y latencia
Traumatismo desorganizador precoz (subjetivo): Pasa por una pseudo latencia, la que se entiende como el tronco principal que ajena al sujeto de las etapas posteriores. Es aconflictivo, sus fuciones sexuales adormecida, niño sin lenguaje de culpa, Es el “niño perfecto” no entra en conflictos y le va bien en todo
Sigue en una pseuda-latencia y no ha hecho cambios significativos en su yo. Sigue siendo el “niño perfecto”.
Sigue en una pseuda latencia, pero se manifiestan expresiones perversas y se empieza a poner a prueba la ley.
Pseudo latencia tardía, traumatismo desorganizador tardía: Un conflicto emocional gatilla el traumatismo desorganizador, creando una crisis en que se debe reestructurar el yo.
Crisis de angustia aguda: Es la oportunidad para que el yo se organice; hay problemas psicosomáticas (respuestas desde el cuerpo) y regresión a etapas anteriores. Si se maneja bien se puede organizar un yo neurótico, sino regresar a un yo psicótico o quedarse atrapado como un yo border-line.

Durante la adolescencia el individuo debe reorganizar su yo debido a los cambios físicos que experimenta involuntariamente en esta etapa, en especial los sexuales y los referente a la identificación de roles. Por tanto ahora el adolescente dejará las antiguas identificaciones por las nuevas que ayudan a formar su identidad, por tanto es allí donde el complejo de Edipo volverá pues en caso de ser fallidas esas nuevas identificaciones se recaerá en él  

Pregunta número 1-b

Relación objeto
Angustia
Algunos mecanismos de defensa
Síntomas y algunas patologías
Psicosis
La relación es fusional, lo que quiere decir que el psicótico cree/piensa que él es el objeto, lo que al objeto le suceda, le sucede a él. No puede hacer la separación.
La angustia que sufre un psicótico es la de fragmentación, la cual se describe como una separación del cuerpo, piensa que el cuerpo no le pertenece y que se está despareciendo, por tanto pierde la unidad o completitud a la que está acostumbrado.
Escisión
Negación
“Acting out”
El principal síntoma de la psicosis es el delirio; el discurso de la certeza, en donde se afirman cosas, se cuenta historias que para el psicótico son verídicas y es incapaz de dudar de aquellas.
Patologías comunes: Psicosis maníaco-depresiva, esquizofrénia, paranoia. 
Borderline
La relación es anaclític,a lo que quiere decir que el objeto es un apoyo pues en él se ve el borderline; puede depender de él, puede gozar de él.
La angustia que sufre es la de pérdida del objeto, ya que de este modo el va a perder algo de su yo.
Negación
Omnipotencia
Escisión
Principal síntoma; miedo a perder el objeto de goce. No hay relación interpersonales entre el.
Patologías comunes: Psicopatía, Narcisismos, histrionismos. 
Neurosis
La relación es genital, lo que quiere decir que busca el reconocimiento del otro, del objeto en cuestión
La angustia que sufre es la de castración, o sea el miedo a que el otro le diga que no, lo rechace
Forma reactiva
Aislamiento
Anulación
Intelectualización
Represión
Obsesión: control sobre sí mismo.
Histeria: queja por todo.

Patologías comunes: Histeria de conversión, TOC

*Texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reserados

¡Escúchame!

¡Escúchame!

"Al cabo de una semanas de volver de mi retiro, de mi renegación y de mi viaje, comencé mi año académico nuevamente cargado de actividades, de mucho entusiasmo y con tantas ideas que plasmar... pensé que recobraría ese aliento vital que pensé que había perdido durante las vacaciones, durante los meses anteriores, pues el movimiento de marzo sacudiría todo lo que se había secado allí adentro y así podría rebrotar la vida que parecí haber perdido, pero... no ha sido así, he emulado una fantasía, pero al volver a casa aún siento ese vacío, ese cansancio, esa extenuación, esa amargura, esa impotencia, esa soledad, ese abandono, esa tristeza, esa renegación del mundo al que quiero pertenecer, vivir. Además tres grandes malas llegadas durante este período de marzo podrían haber dejado en la gran descomponsación, pero... nada, no sé dónde habré dejado ese aliento vital del que hablé. Justamente hoy, en una clase un profesor señalaba la necesidad se triangulaba 'en la explicación, en la emoción y en la acción'; de manera simple si pienso que estoy mal, mis emociones serán de malestar y mis acciones no tendrán un rumbo claro; asimismo si pienso que soy feliz, sentiré felicidad y mis acciones alegres serán (espero haber clarificado esto). Es cierto, muchas de doctrinas filosóficas, pseudofilosóficas, espirituales o religiosas hablan de esto, pero a mí me creó y me entrampó en una paradoja; cada vez que he sentido que soy feliz, cada vez que siento como realmente soy y lo demuestro, muchas de esa veces solo he quedado, mis relaciones se han quebrantado o la arquetípica imagen del nerd-intelectual medio psicótico que le agrada lo inagradable y cuyo humor parece no contagiar a nadie. Asimismo y por el contrario, cuando he simulado "normalidad" o "adaptabilidad", mimetizándome con el entorno he sido aceptado por muchos pero he muerto en el interior. Por tanto, la trampa en que estuve ¿Dónde está el equilibrio de esto? ¿Dónde están los demás seres con los que pueda establecer relaciones de gustos, intereses, confianza y/o amor? ¿Hasta qué punto debes renunciar lo que gustas/amas para ser aceptado? ¿Podré ser amado algún día tal y como soy? o... quizás.. ¿Lo estaré viendo todo esto de una perspectiva ideal dónde cuyo entorno todo es útopico? ¿Qué es lo que realmente quiero que no he podido encontrar desde que entré al mundo social? ¿Es acaso el deseo, la necesidad de afilicación, de encontrar la pareja de tus ideas?"

Cualquiera que haya leído el fragmento anterior podría pensar en una mera fantasía o un intelecutalismo histriónico como a veces lo llamo, pero lo medular de esto era (es, pues al momento de postear lo sabré) sentir si era posible sentirse escuchado aun cuando no has hablado con alguien, pues para la psicología el expresarse y sentirse escuchado son los primeros pasos para cambio...


*Texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados.