jueves, 30 de diciembre de 2010

2010: el bicentenario histórico

2010: el bicentenario histórico

Sin duda luego de que la independencia fuera declarada en 1817 definitiva, se considera como 1810 como el año en que Chile se constituye como país y es exactamente eso lo que se celebró este año. Desde ahí que el país pasó por diversos hechos históricos relevantes, como la guerra del pacífico, el terremoto de Valdivia y el gobierno militar, los que fueron tuvieron años de distancia a diferencia de lo que ocurrió en el 2010 donde todo aconteció en un año.

Se comenzó el año con el trágico terremoto 8,8 el cual fue seguido de un Tsunami, los que afectaron desde la IV a la X región del país. Se considera como uno de los desastres más grandes de la historia por lo que fue noticia mundial y objeto de estudio de la misma índole.

Posteriormente, 10 días más tarde, asumiría Sebastián Piñera, lo que significaría que la derecha volvería a la moneda por primera vez desde el gobierno militar, desde hace 20 años.

Parecía que eso sería el año pero vino en junio la odisea chilena en el mundial de Sudafrica 2010, en que la selección nacional luego de una buena campaña llegaría a 8vos de finales, algo que no se lograba desde el mundial de Francia 1998.

Todo iba bien hasta la trágica noticia de los 33 mineros que serían noticia mundial y, posteriormente, hecho histórico mundial gracias al magnifico rescate que se llevó a cabo; se nombró como el rescate más grade de la historia; 700 y pico de metros bajo tierra.

Todo esto sin dejar de lado sucesos menores como el incendio de la cárcel San Miguel, el accidente de Turbus y unas cuantas otras que quedarán en la memoria de todos quienes vivimos este notable año...


*texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados.

La época del estanque

La época del estanque

Es inevitable pensar que la vida no puede detenerse como el agua en un estanque, pues el dinamismo de esta hace que se transforme y avance a través del tiempo. Nacemos y nos vamos haciendo viejos, no podemos evitar que el tiempo se detenga pero si podemos evitar que los avances continúen y las épocas evoluciones. Quizás pueda ser de forma voluntaria, aunque lo más lógico es de forma involuntaria, pues creemos que avanzamos pero al parecer estamos en el mismo punto que empezamos. Los griegos en algún momento dijeron que la humanidad no irá más lejos de lo que ellos fueron y quizás tengan razón.

Con lo anterior me refiero a estas últimas décadas que hemos vivido en que las sombras del pasado nos penan. Por ejemplo, las ciencias parecieran estar ya encerradas en callejón sin salidas; la física buscando el origen del universo, la existencia de universos alternos y la teoría que pueda explicar todo; la biología avanza tecnológicamente, llevando a la práctica lo que en los libros se encuentra; la química aboga a encontrar las transformaciones de la materia pero es bombardeada por los nuevos elementos. Y no sólo en las ciencias exactas sucede esto; la filosofía vive de lo que se habló; la psicología juega a Poncio Pilatos, lavándose las manos aceptando la diversidad; la antropología vive de Lévi-Strauss; La historia es. Hasta en las artes sucede lo mismo; en música se añora el pasado, de las leyendas del rock y los genios clásicos; el arte lleva a la práctica las ideas de antaño.

La pregunta es ¿Por qué hoy no hay personajes como los pasados?; Maxwell, Newton, Einstein, Ohm, Pascal, Heisenberg, Volta, Tesla, Gauss, Pauli, Curie, Bohr, Lavoisier, Dalton, Mendel, Darwin, Wallace, Pasteur, Pavlov, Krebs, Ramón y Cajal, Nietzsche, Platón, Kant, Aristóteles, Marx, Descartes, Schopenhauers, Heidegger, Sartre, Foucault, Lévi-Strauss, Freud, Erickson, Piaget, Rogers, Allport, Maslow, Jung, Skinner, Mozart, Beethoven, Tchaikovsky, Strauss, Vivaldi, Bach, Mercury, Lennon, Presley, Jackson, Page, DaVinci, Van Gogh, Picasso, etc., etc.

¿Será porque fueron los pilares de aquellas ciencias y los trabajos se realizan sobre sus aportes o porque la diversidad en la que actualmente vivimos hace que las personas sean multi-conocedoras?

*Texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados.

martes, 21 de diciembre de 2010

El arte de mentir

El arte de mentir

Qué cuento más ad hoc para este tema, pinocho quien se le castigaba haciéndole crecer la nariz cada vez que mentía. Pero más allá de hacer un juicio de valor, veremos el tema como un arte.

Por lo general muchos autores han denominado quehaceres habituales como arte, tal como “el arte de la guerra” del estratega chino Sun Tzu en el 500AC o “el arte de amar” del psicólogo alemán Erich Fromm en 1959. El arte tiene como primera acepción según RAE como la virtud, disposición y habilidad para hacer algo, lo cual la base de la segunda acepción: Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros. Es por esto que el mentir es un arte; cómo poder generar una visión personal que construya una realidad paralela a la que se pertenece.

Mentir puede entenderse según RAE como "Decir o manifestar lo contrario de lo que se sabe, cree o piensa" o, simplemente "Inducir al error". Por esto, podemos pensar que decir una mentira es la forma que los seres humanos tienen para sobrevivir a las racionalizaciones; el porqué de los actos, el porqué de los deseos, el porqué de los afectos, el porqué de los intereses, el porqué de las relaciones, el porqué de lo que somos. Adaptar la realidad a nuestra conveniencia es también un mecanismo de defensa con el que se pretende sacar provecho de las situaciones.

Más allá de hacer un juicio moral o ético sobre "el mentir", debemos aceptarlo como parte de la humanidad, como parte de lo que somos pues diversos estudios o, últimamente, serie de televisión han demostrado que más del 95% de lo que hablamos son mentiras, alrededor del 40% de nuestros recuerdos son falsos y alrededor el 30% miente de forma inconsciente. Dejando de lado los diferentes trastornos psicológicos que tienen como síntoma la mentira como la megalomanía, la sociopatía, la manipulación y persuación (que también está presente en medios de comunicación y publicidad) e incluso, haciendo una extrapolación grosera, podría asociarse también la mentira a estados maniáticos de la bipolaridad y quizás y sólo quizás la abstracción de la realidad de esquizofrénico sea un ejemplo de cómo la mentira (viéndola como el acto de crear una realidad) puede manifestarse a tan alto nivel.

De esto último un estudio realizado en Japón demostró que las personas que suelen mentir con mayor recurrencia tienden a tener una mayor actividad cerebral que va acompañada de un alto grado de intelectualidad y conocimientos que le sirven al individuo para realizar esto. También es importante destacar que la objetividad es la única verdad y todas las racionalizaciones que podamos hacer sobre un acto serán una mentira, generalmente hablando, pues, por ejemplo, pensemos en esto: "se cayó mi lápiz; podría decir que lo empujé, lo botaron, 'me penaron', el viento lo botó, 'los fantasmas fueron', 'dios lo quizo así', fue repelido por fuerzas mágneticas, etc., etc." Es claro que aunque básico que sea el ejemplo, el hecho fue sólo la caída del lápiz, pero de manera innata podemos comenzar a generar realidades que permitan comprender el hecho pero que sólo una es la objetiva; se cayó el lápiz. También se podría pensar en una pensamiento físico que suelo utilizar para explicar este fenómeno: "si tenemos dos puntos en el espacio podemos generar diferentes trayectorias que los unan, pero sólo una, la recta que sería la objetividad, es la que nos permite gastar menos energía, menos tiempo en llegar y evitar complicaciones como lo podría ser una trayectoria circular o sin lógica."

Finalmente, decir lo que el famoso Dr. House siempre dice "EVERYBODY LIE"/"TODOS MIENTEN".



*texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Extraterrestres: ¿una maniobra de paz?

Extraterrestres: ¿una maniobra de paz?

Ha sido extenuante el camino que el fenómeno OVNI ha recorrido desde su 'boom' publicitario (década de 1940) hasta el día de hoy, en que la logrado pasar de lo paranormal a una realidad científica y ahora política.

Es memorable recordar la década de 1970 en donde fue el apogeo del fenómeno llegando incluso a palabras de destacados políticos como Ronald Reagan (1911-2004) quien hizo alusión a cómo podría afectar una posible llegada de extraterrestres a la humanidad. Desde entonces el tema paso, lentamente, al olvido por varios años hasta que en el año 2007 discursos de varios científicos ponían nuevamente en el tapate pues afirmaba que la posibilidad de vida en el espacio es del 100% mientras que las de vida inteligente se elevaban lentamente. La llegada a Marte ayudó a esto junto a una serie de descubrimientos de sistemas y planetas similares al que pertenecemos y habitamos respectivamente, dando mayor entendimiento a la vida extraterrestre. Esta nubulosa creció cuando diferentes personajes tocaron el tema; el presidente de Japón dictó un sistema de defensa ante una evidente llegada; científicos como Hawking darían validez a la vida extraterrestre inteligente y alertarían de su posible agresividad; la ONU crea una delegación que debería encargarse ante un contacto alienígena; diversas señales captadas de galaxias lejanas que se desconocían; Y, finalmente, la NASA anunció hace poco que la vida no sólo se puede encontrar en base al carbono y al agua, sino que el arsénico es otra posibilidad (lo que genera nuevas perpectivas de la vida).Por lo tanto, se aprecia que ha vuelto hablar del tema pero ya no de una perspectiva "Yo quiero creer" sino que de una "Debemos saber cómo enfrentarnos".

Algunos estudiosos del tema, como el español Enrique de Vicente, han dado una posible explicación a este nuevo 'boom' extraterrestre que ha llegado hasta a la ONU, afirmando que podría ser una maniobra de paz frente a diversos conflictos bélicos que podrían desarrollarse como el caso de Corea del Norte o Irán. Esto podría ser cierto pues, según diversos autores, una de las dos cosas que quebrarían los paradigmas sociales, políticos, religiosos y económico es el contacto con una especie inteligente; la humanidad ya no estará sola lo que implicaría a que ésta actúe como una y no como "países".

Habrá que ver que es lo que sucede en los siguientes años...

Una simpática caricatura:


  1. Consigue un trabajo como astrónomo.
  2. Falsifica una señal alienígena
  3. La humanidad se une y trabaja junta ("no estamos solos", "Oh, aliens")
  4. Paz eterna en la Tierra


*texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Aquel pobre diablo...

Aquel pobre diablo...

Érase una vez aquel enigma que sólo vivía encerrado en sí mismo, en su montaña, en su cueva, en donde solo se respiraba soledad y amargura; no había cable a tierra. Era un mundo ficticio del que disfrutaba, un mundo que solamente él veía, un mundo que le tranquilizaba. De vez en cuando trataba de bajar de la montaña pero los efuerzos eran denodados, era truncado por el común, era incomprendido por quienes decían que afecto le tenía.

Por varios años pasó en ese mundo que esporádicamente se veía ofuscado por alguna ideología de algún visitante; un diágnostico solían llamarle y aquellos extraños visitantes se hacían llamar médicos, psicólogos, psiquíatras. De vez encuando, aquel pobre diablo era cegado por la media de los mortales. Jamás podían igualarle, su cognición era su mejor herramienta, su mejor arma de guerra y su más preciado y envidiado elemento, pero también, era su punto de partida, era el pasaje que lo llevaba a diferentes parajes catapultados por las ideas mundanas que incomprendía y la mayoría disfrutaba.

Al borde de la muerte estuvo aquel pobre diablo, al borde de la locura también, siempre al límita de la razón, lo que hizo que tomará fuerza y diera un vuelco en su vida, diera un paso para tratar de "ser como los demás, tratar de vivir como los demás, de pensar como los demás... de sentir como los demás"; cambió de rumbo y se decidió caminar por aquel camino que siempre se devolvía, pero ahora, caminaría en sentido inverso.

Al final del verano, aquel pobre diablo, se lanzó a la conquista del nuevo mundo y, sin saberlo, comenzaría a recorrer el mismo camino que su gran amigo Zaratustra recirrió. Al encontrarse con los mortales no los entendió y trató de trasmitir sus conocimiento, su sabiduría; se obsesionó por tratar de hacer mostrarle a los demás el verdadero mundo abstracto, el verdadero mundo que potenciaria sus capacidades, sus sensaciones y sus libertades. Cayó en un abismo de locas aventuras en que lo normal era un desafío nuevo cada día, trataba siempre de hacer lo mejor y muchas veces prefería caer en hipocresía con total de hacer sentir bien o agradar a quienes lo siguieron. Todo parecía ir bien, pero aquel abstracto mundo que reinaba en su montaña cada vez lo presionaba más para que viera lo que estaba haciendo, los errores que quizás estaba cometiendo, lo que estaba abandonando de sí mismo. Esta dicotomía lo mantuvo perturbado una y otra vez, en tanto la comprensiones de las redes y funciones sociales lo aquejaban una y otra vez. Comenzó a caminar sin rumbo hasta que llegó a una instancia donde la presión lo colmó; se vio que todo había sido una exacerbación de su percepción y lo que de pronto parecía un castillo en el aire de pronto cayó y lo hizo volver a su realidad, a su basta soledad. En paralelo a esto, había comenzado a dejar la hipocresía y había empezado a expresarse como lo hacían sus pares; allí comenzó el hundimiento de aquel pobre diablo, todos esos oídos no comprendían sus palabras, no lo entendía y sólo criticaban tratando de convertirlo en algo que no era, en algo que jamás podría ser, no lo aceptabam, simplemente lo criticaban para convertirlo. Se desesperó y arrancó, decidiendo volver a su antiguo mundo, a su antigua montaña donde la soledad era su única compañera y donde juntos podían observar el mundo deseando algún día ser parte de el y de ayudarlo a ser mejor... quizás aquel pobre diablo cambiará sólo cuando aquella soledad desaparezca de su vida...


*texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, haciendo un tributo al creador de este pequeño lugar en la inmensa red de internet.

viernes, 5 de noviembre de 2010

¡El amor es racional!

¡El amor es racional!

De muchas maneras el sentido común habla del amor; lo más maravilloso del ser humano, el gran proyecto a alcanzar y seguir como base principal de nuestras vidas, algo que no tiene formas de explicación, entre otras tantas afirmaciones que podemos escuchar. Pero, ¿cómo siendo seres racionales de pronto abrazamos lo irracional? ¿Cómo, sabiendo que todo lo percibido lo asimilamos como pensamiento, podemos experimentar algo que está más allá de lo que es humano, demasiado humano (Parafraseando a Nietzsche)?

De pronto la respuesta podríamos encontrarla en la neuroquímica cerebral; La liberación de endorfina producto de un emoción nos hace sentir felices, relajados y mejor. Por esto, ¿es, entonces, el amor el único sentimiento que nos ayudaría a liberar esta hormona? Al parecer no, muchos otros elementos gratificantes como hobbies, gustos, artes o intereses pueden hacerlo igual que el amor.

Por lo tanto ¿es entonces el amor algo irracional? Al parecer no, el amor es racional pues es un constructo social cuyas características dependerá de la cultura en que habite y cuyo desarrollo dependerá del grado cognitivo del sujeto (la única forma que exista inteligencia emocional). Quizás parezca difícil entenderlo pero es real, pues la atracción sexual o ‘impulso endorfínico’ es lo que lleva a construir los elementos necesarios, estrategias para lograr consolidar algún tipo de relación y por ende, una vez logrado, otras estrategias y constructos que permitirán que ésta se desarrolle natural y benéficamente para los ‘enamorados’. Preguntas que se suelen escuchar respecto al tema: ¿le gustaré? ¿Le habló? ¿Cómo le hablo? ¿Cómo puedo acercarme? ¿Estará haciéndome una propuesta? ¿Qué querrá? ¿Cómo seguimos? “estas son mis reglas…” ¿qué haré para encantarle? Etc. Por lo que lo único que nos queda decir es que el amor es racional y la pasión es el estado en que en nuestro cuerpo nada en endorfina que disminuye la cognición y nos acerca a la especie…



*texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados

martes, 12 de octubre de 2010

Adicciones sociales

Adicciones sociales

Con los múltples avaces tecnológicos que hemos podido presenciar en los últimos años, con los diversos avaces ecónomicos de los últimso años que ha podido permitir a las personas mayor acceso a bienes y la nueva consciencia social que ha permitido tener una perpectiva más liberal de la vida, ha dejado a las personas con múltiples alternativas para expirementar nuevas cosas que satisfagan sus distinas necesidades. Como muchos, la adicción comienza por un problema no resulto y una falta de control de impulso que deja a la persona a merced del objeto al cual es adicto(a).

Las formas de adicciones, también conocidas como adicciones sociales, se definen como un tipo de adicción (es la dependencia que la persona genera frente a algo y que se pone en manifiesto por: un objeto deseado, preocupación obsesiva, comportamiento compulsivos, falta de control, dependencia y consecuencias negativas) que se manifiesta de las siguientes maneras:

  • Tecnoadicción: Es la afición e interés extremo a productos tecnológicos tales como la computadora, cámaras digitales, celulares, consolas de videojuegos, etc. sin establecer ningún tipo de contacto interpersonal más que el necesario para lograr su propósito (Pardo, 2007).
  • Sexoadicción: Buscan el logro del placer físico que va o suplementado por el placer mental lo cual les obliga, en su mayoría, a llevar una doble vida. En momentos de abstinencia parecen síntomas físicos como temblores, dolores difusos y náuseas acompañados por ansiedad e irritabilidad.
  • Vigorexia: Es la tendencia a realizar prácticas deportivas en forma continua, sin importar condiciones climáticas, dolencias, molestias o alguna indisposición, incluso al punto de enfadarse cuando no pueden practicarlo o deben faltar algún día al gimnasio.
  • Laborapotía: Es la entrega desenfrenada al trabajo, que llega a ser el eje de la vida. En fruto de la sociedad de consumo, que obliga a trabajar más para ganar más.
  • Consumopatía: Es la excesiva adquisición de cosas innecesarias, plasmada a su vez en la extensión masiva del consumo. El enfermo trata de compensar su estado depresivo, comprando objetos que no siempre corresponden con su gusto ni su capacidad de adquisición.
  • Ludopatía: Lo padece un individuo que es capaz de jugarse su salud, trabajo, su vida familiar, social y económico cuando se trata de juegos de azar o de dinero.


*texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados.

viernes, 1 de octubre de 2010

El error occidental

El error occidental




A diario nos nutrimos de información que hace referencia a hechos, las que denominados noticias. Esta información en la gran mayoría de las veces viene teñida por alguna postura o ideología que lleva a sus receptores a realizar juicios de valores sobre cada hecho, a evaluar cada hecho, a llegar a decir, sin mera autoridad, que es lo que está BIEN, lo que está MAL, lo que se DEBE hacer o lo que NO SE DEBE hacer, entre tantos otros. Esto hace que cada persona comence a cegar su realidad y al cegar nuestra realidad, sea a favor o en contra, sea conservadora o liberal, nos lleva a interpretar los hechos bajo un punto valórico, haciendo que el odio y el estrés se apodere de quien lo interpreta.


Se acostumbra en occidente a criticar, a evaluar, a poner a prueba, a pedir muestras de lo que se habla, una herencia de las antiguas culturas dominantes que ayudaron a crecer la razón, ayudaron a los avaces, pero poco a poco se ha comenzado a mal utilizar. Todas estas significan un desarrollo hacia el exterior y, a la vez, una dependencia hacia el mundo pues quien critica constituye su ser en reacción negativa a lo que el medio le proporciona. Vivir criticando es alejarse de lo que deberíamos vivir, el momento, disfrutar de lo que tenemos y somos, y no preocuparnos por hechos que podrían afectarnos sólo en nuestros sueños pues ejemplo nos sobran; un nuevo presidente(a), un cambio económico, la quiebra de una empresa, etc. Como lo diría un gran filósofo quien vive criticando vive disconforme, estresado y, como popularmente se denomina, amargado. Al criticar nos alejamos, quizás sólo logramos convencernos a nosotros mismo, careciendo de importancia.


Toda esta dependencia exterior nos hace alejarnos del yo, nuestra identidad, la cual como muchas culturas orientales, es la base para lograr una existencia sana pues para tener un mundo mejor, una vida mejor debemos de construir desde dentro hacia afuera y No desde afuera hacia dentro, como suele ocurrir mediante la crítica. Quien critica es porque tiene una realidad cegada, desconce otros puntos de vista, pues quien sabe vivir sabrá obtener lo mejor de cada hecho, persona o cosa, teniendo así una percepción positiva lo que aumentará su bienestar psicológico.




"En esta vida nacemos solos y morimos solos..." [Interprétese como el concepto del ser, no de la constitución social del individuo].



*Texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados.
.
.
.
.
.
.
.
Paradoja

martes, 21 de septiembre de 2010

El don bipolar

El don bipolar

Y alguna vez esa pequeña niña me lo señaló como el tormento bipolar, aquella vasta tormenta en que la persona solo es un receptor de las pulsiones anímicas que, incapaz de controlarlas, logran confundir, sufrir, alegrarse, desorientarse, perder el yo y construir caóticas relaciones interpersonales en que aquellos observadores externos son incapaces de entender a aquel inestable bastardo, que muchas veces no sabe ni siquiera que le sucede. Pero la constitución del universo nos señala que siempre hay dos caras de un universo que se complementan y juntas forman el equilibrio. Por lo tanto, estudios y experiencias rescatadas señalan que existen dos grandes bondades en la bipolaridad; la creatividad y la “inexplicabilidad”. La primera dice que las personas que padecen este trastorno son excepcionalmente creativas por el aparente constante cambio de estado que les permite ver diferentes perspectivas de un mismo objeto, pues la cognición siempre estará afectada por el estado de ánimo de la persona. Mozart, Van Gogh, Tchaikovsky, Cobain, entre tantos otros. La segunda, denominada como inexplicabilidad por quienes lo padecen, es la magia de saber que eres un ser que muchas veces está por sobre el ambiente pues tus emociones y estados de ánimo no declaran una relación clara entre el estimulo y el receptor, pues muchas veces se ha dicho que la relación es inversa, pues para lo que muchos le causa alegría para estos pocos les causa tristeza. Cabe destacar que también muchos autores como Miller, han señalado que estos personajes son emocionalmente muy dotados lo que los hace vivir de forma más intensas las emociones y es por ello que se produce su repentino cambio anímico. Sea cual sea, ambas señalan un don.

Por lo tanto y sin dejar de nombrar las recomendaciones que se da para quienes rodean o conviven con una persona que vive con esto, que apuntan a una comprensión y respeto, decir que ¿es la bipolaridad un equilibrio perfecto entre el alegría y la tristeza, entre el caos y la paz? Tomando en cuenta el dicho “para conocer la alegría tienes que conocer antes la tristeza o viceversa”. Paradòjico.



*Texto producido por el staff de fromdisntantearth.blospot.com, todos los derechos reservados.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Un obsequio de una gran amiga

Un obsequio de una gran amiga y una prometedora poeta, que me ha regalado estas caracterizantes lìneas:

Tuve un día la suerte de toparme con un hombre de poca magia
Un hombre de razón
Un hombre sin gracia
Conocí un hombre distinto,
Uno con que solo con tomar un aliento para el respiro, se enfrenta a un ir y venir de ideas
Un vaivén de explicaciones.
A veces indescriptible e indescifrable
Y otras conocido y torpe.
Historias llenan hora tras hora cada centímetro de su vida
Historias de reyes, físicos, y cuanto concepto mundano
Un día tropecé con un hombre que contradijo todos mis sentidos,
Tormentas y hasta huracanes de esos que a veces sentimos,
De esa sensación de escozor en la cabeza, el corazón, el estomago y todos los lugares con los que logramos percibir.
Revolucionario discreto.

Autorìa de Milenka Càceres

martes, 7 de septiembre de 2010

Ahora entiendo

Ahora entiendo

A lo largo de la vida las personas suelen recibir consejos de sus mayores que suelen ser categóricamente dictadores de una verdad que en aquel periodo de vida parece ser lejana o imposible o incoherente.

La psicología posee diferente enfoques que explican las diferentes fases de la vida por las que una persona debería pasar, teorías como las de Piaget, Freud y Erickson, entre otros, siendo el ultimo el más popular y el más exhaustivo para explicar el desarrollo humano de nacimiento a muerte. Tales, de forma resumida, son:

Estadio: edades: polos que generan crisis: lo que se debe consolidar

Estadio I: 0 a 1 años: Confianza vs. Desconfianza: Esperanza.

Estadio II: 2 a 3 años: Autonomía vs. Vergüenza: Voluntad.

Estadio III: 3 a 6 años: Iniciativa vs. Culpa: Propósito.

Estadio IV: 7 a 12 años: Laboriosidad vs. Inferioridad: Competencia.

Estadio V: 12 a 18 años: Identidad yoica vs. Confusión de roles: Fidelidad.

Estadio VI: 20 a 30 años: Intimidad vs. Aislamiento: Amor.

Estadio VII: 30 a 50 años: Generabilidad vs. Absorción: Cuidado.

Estadio VIII: 50 a muerte: Integridad vs. Desesperación: Sabiduría.

Por lo tanto, si asimismo que esta es una excelente mirada para comprender el desarrollo antes de dar un consejo a nuestros pequeños pues pensemos en los siguientes ejemplos:

• Si a un adulto joven que se encuentra en una etapa de aislamiento, le tratamos de enseñar sobre el amor, seguramente no lo podrá comprender o sentir sin antes haber pasado por la intimidad (tener y compartir con amigos), ya que de esta forma podrá confundir el amor de pareja con el de amigo.
• Si un niño que sólo ha mostrado autonomía y aún no ha sentido vergüenza, difícilmente podrá tener voluntad para realizar acciones que tiendan a no ser dañinas o perturbadoras para su entorno.
• Aquel adulto de 40 años que nunca ha sabido dar jamás podrá saber de cuidar si no ha sabido recibir equitativa y conscientemente.

Así podemos encontrar muchos casos en que un estado no abordado impedirá obtener lo que se debe consolidar y, de la misma forma, difícilmente se podrá pasar de manera correcta al siguiente estadio.

Por lo tanto, antes de dar un consejo o querer enseñar, debemos estar conscientes tanto de la etapa en que está el receptor como en la que estamos nosotros para que así el mensaje sea efectivo.


*Texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados

martes, 24 de agosto de 2010

El arte de enseñar

El arte de enseñar

A lo largo de la historia muchos autores han denominado quehaceres habituales como arte, tal como “el arte de la guerra” del estratega chino Sun Tzu en el 500AC o “el arte de amar” del psicólogo alemán Erich Fromm en 1959. El arte tiene como primera acepción según RAE como la virtud, disposición y habilidad para hacer algo, lo cual la base de la segunda acepción: Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.

Con esto, podríamos pensar en la múlitples cantitades de artes que podrían existir, de las que en este breve compendio trataremos el arte de enseñar. Según la psicología evolutivista nada de lo que tenemos es sabido de la nada, sino que cada conocimiento y habilidad es aprendida y, por ende, enseñada, sea explicita como implícitamente como un modelo. Aunque la psicología cognitiva asegura que el aprendizaje se construye por los alumnos, esa cosntrucción debe tener a un modelo que la guie. Sea cual sea el caso el enseñar significa comunicar y si alguien que emita o reciba, la comunicación no existe como Berlo lo señaló.

Vygotski, Bruner, Piaget, Gagne, Banduras, entre tantos otros, presentan una serie de modelos de aprendizajes que han ido evolucionando de la filosofía conductual a una en que el alumno es constructuor de esto, lo cual es significativmaente válido. Pero, pese a esto, para que comience a funionar la máquina es necesaria de un buen combustible y un excelente conductor que la maneja y es ese mismo concepto es el que le corresponde al profesor. Éste debería ser un maestro (valga la rebundancia) en el arte de cautivar a sus oyentes, de conocerlos y saber cómo puede llegarles de forma eficaz. Por tanto, el conocimiento específico pasa hacer una mera herramienta que él necesita para lograr esta arcaica y fundamental práctica. Cautivar a sus seguidores no sólo por el contenido de las palabras sino por la pasión que se ponen para decírlas; con un lenguaje corporal y uno de voz que se situen en la conexión que se produce entre el conocimiento y los alumnos, un verdadero orador como Hitler o Clinton. Saber las técnicas espaciales para una comunicación efectiva como (en el ambito tradicional) la disposición de bancos y sillas o la acústica del aula son otras de las cualidades que debería tener un buen profesor, pues no es mejor si conoce área sino que lo será si sabe cómo debe móstrarla.


*texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados.

martes, 17 de agosto de 2010

Funcionalidad y disfuncionalidad de los lóbulos cerebrales

Funcionalidad y disfuncionalidad de los lóbulos cerebrales

Los lóbulos son partes del cerebro que controlan de manera específica las distintas funciones que nuestro cuerpo puede realizar. Gracias a diversos estudios con animales y humanos, se ha podido lograr saber que tanto un lóbulo sano como uno dañado dan al individuo distintas hábilidades que veremos a continuación:

Frontal
Ubicado al frente del cerebro es el encargado de los movimientos individuales, recibir la referencia y programar las actividades motoras primarias, controlar los movimientos oculares voluntarios, produce las palabras y su subsistema (el prefrontal) está encargado de la estructura de la personalidad, regula sentimientos, se encarga de la iniciativa, el juicio y la atención. La lesión general de este lóbulo causa apatía y rechazo. A la vez, y debido a los hemisferios del cerebro, se divide en el frontal izquierdo y derechos quienes tienes otras funciones:
El izquierdo está encargado de la lengua. Su lesión produce hablar menos o falsas depresiones o reducción del interés sexual.
El derecho se encarga de las capacidades no verbales. Su lesión produce que el individuo hable en demasia o una psicopatía o aumento del interés sexual.

Parietal
Ubicado en la parte superior del cerebro es el encargado de recibir las sensaciones y coordinar el balance de su comprensión. Fórmula el habla y el controla el sistema visual. Además de encargarse de la memoria, labor primordial. Su lesión produce una alteración visual y del sistema motor y una mala recepción de imagen y movimientos del cuerpo.
La lesión en la parte izquierda, además, produce una confusión de hemisferios (ambilevidade) o una dificultad para la escritura o una dificultado motora o percibir objetos de mejor manera.
La lesión del lado derecho produce una dificultad para coordinar el cuerpo con el espacio o una alteración de habilidades manuales o mejora la capacidad para dibujar.

Temporal.
Ubicado al costado de cada hemisferio es quien recibe y procesa la información de os oídos, contribuye al balance y al equilibrio, regula emociones y motivaciones como ansiedad, placer e ira. El sub-sistema denominado como lóbulo temporal medial se encarga de la memoria declarativa (manejarla) además de reconocer y activar los recuerdos. Su lesión produce pérdida de la memoria y una dificultad para poner las palabras en categorías.
La lesión en el lado izquierdo produce un aumento en la capacidad verbal (logorrea) y aumento de la memoria visual y musical.
En el lado derecho produce un reconocimiento agudo de tonos y sonidos o una mejora en la capacidad muscular o, también, aumento de la memoria visual o, finalmente, inhibición del habla.

Occipital
Ubicado en la parte posterior del cerebro es quien está encargado del pensamiento concreto y abstracto, además de procesar imágenes, interpretar impulsos eléctricos y elaborar imágenes (pensamientos). Controla las emociones, reconoce espacio, tiempo, movimiento y colores. Su lesión aún se desconoce el efecto que podría tener pero todo apunta a una disminución del CI y la capacidad funcional de elaborar pensamientos en el individuo.



*Texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados.

¡Moral!

!Moral!

Lawrence Kohlberg (1927-1987), psicológo estadounidense desarrolló gran parte de su trabajo sobre la moral de las personas, culminando con 6 estadios que definen el modo de actuar de la persona, las que nacen en el uno y podría, con trabajo, llegar al último, pese a que muchos estudiosos dicen que cambiar de estadio es algo díficil de lograr ya en una edad post adolecencia. Pese a esto, los niveles descritos son de gran utilidad en el campo de la psicoterapia y tales son:

ETAPA 1: El castigo y la obediencia (heteronomía):
El punto de vista es el egocéntrico. Las acciones se consideran solo físicamente y se confunde la perspectiva de la autoridad con la propia.
Lo justo: obedecer
La razón: evitar castigo

ETAPA 2: El propósito y el intercambio (individualismo):
La perspectiva de esta etapa es el individualismo. Se desligan los intereses de la autoridad y los propios, y se reconoce los distintos tipos de intereses y que no todos pueden coincidir.
Lo justo: beneficio propio
La razón: satisfacer las necesidades

ETAPA 3: Expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad):
La perspectiva de esta etapa consiste en ponerse en el lugar del otro. Se destacan los sentimientos, acuerdos y expectativas compartidas, pero no se llega aún a una generalización del sistema.
Lo justo: ser lo que quieren que seas
La razón: necesidad de pertinencia

ETAPA 4: Sistema social y conciencia (ley y orden):
El punto de vista desde el cual el individuo ejerce su moral se identifica en esta etapa con el del sistema social que define los papeles individuales y las reglas de comportamiento.
Lo justo: cumplir las leyes
La razón: mantener el sistema

ETAPA 5: Derecho previo y contrato social (utilidad):
En esta etapa se parte de una perspectiva previa a la de la sociedad: la de una persona racional con valores y derechos anteriores a cualquier pacto o vínculo social.
Lo justo: saber que existe la diversidad
La razón: respetar el pacto social

ETAPA 6: Pincipios éticos universales (autonomía moral):
En esta última etapa se alcanza por fin una perspectiva propiamente moral de la que se derivan los acuerdos sociales.
Lo justo: seguir la justicia universal
La razón: lograr la autonomía moral




*Texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados.

martes, 10 de agosto de 2010

Las cuatro verdades de la vida

Las cuatro verdades de la vida

El budismo por largo tiempo ha sido como la religión de la sabiduría, las grandes verdades y la filosofía para vivir de una manera correcta y sana. Ha sido alabada por filósofos, artistas y políticos y la gran mercancía que recorre el mundo muestra el gran peso que ha impactado en la vida tanto de occidente como oriente.

El budismo nació de la mano de Siddharta Gautama, quien proveniente de una casta hindú, filosofía que se reflejaría posteriormente en lo que se conocería como budismo, comenzó un camino solitario que le permitió alcanzar los instrumentos necesarios para luego poder enseñar a sus disipulos y comenzar así con lo que en siglos posteriores sería considerado como una religión. Una religión con pensamientos que hoy son parte importante del paradigma científico como el de causa-efecto y materia-vacío.

Cuenta la historia que cuando Siddharta alcazó la iluminación y renació, estableció las cuatro nobles verdades que son la base para comprender la realidad humana que subyacen bajo enormes fachadas ilusorias. La vida es simple, fácil de comprender y de vivir, pues teniendo en cuenta estos cuatro puntos podemos alcanzar importantes estados psicológicos de calma, traquilidad y equilibrio. Estas son:

1.- La vida es dolor. Cada estímulo que captamos con nuestro cuerpo es un dolor que debe ser contrarrestado por el mismo para evitar el sufrimiento, pero gracias a ese dolor podemos percibir la luz, el calor, los aromas o las superficies, el nacimiento es dolor, el envejecer es un dolor, las emociones son dolor. Se le llama duhkha. El dolor provoca de forma natural el sufrimiento en las personas que es más fuerte que el primero y el que más marca a la persona pues tiende a modificar su yo. Acá se puede decir que “El dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional”.

2.- El sufrimiento proviene del apego, que, para los budista, es el deseo y la ignoracia. Desear significa buscar o pedir más y más cosas pensando en llenar el vacío y el sufrimiento que se tiene y la ignoracia es la incapacidad por darse cuenta que podemos terminar con el vacío y sufrimiento con las cosas más simple que se tienen y que no se toman en cuenta habitualmente. No saber como terminar con el sufrimiento significa comenzar a desear.

3.- La destrucción del deseo. La única forma de terminar de sufrir es dejar de desear, destruir el desep, el odio y la ignorancia y lograr aceptar que la vida es imperfecta, inestable y que toda las cosas están relacionadas. Por lo que “no es más rico quien más tiene sino quien menos desea”.

4.- Vivir en lo que se conoce como vida media; entre el hedonismo y el ascetismo, el materialismo y el idealismo, entre las emociones y el racionalismo. Se dice que existen ocho pasos para estar en este estado: conocer las cuatro verdades, mantenerse alejado de los deseos, tener un lenguaje prudente y sincero, tener la moral universal, ganarse la vida sin molestar a los demás, reprimir malos impulsos, buscar el conocimiento sin pasiones y, por último, meditar constantemente.

Sin duda una buena forma para comenzar a cambiar tú vida...


*Texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados.

martes, 3 de agosto de 2010

El terapeuta afectivamente trastornado

El terapeuta afectivamente trastornado

Muchas suelen ser las causas que jóvenes dan para responder al porqué eligieron la carrera de Psicología; quiero ayudar a los demás, me gusta trabajar con gente, quiero mejorar el mundo, entre otras. Así mismo, luego, lo que muchos psicólogos(as) dicen que se escoge esta carrera pues tenemos algo personal que solucionar. Esta última no está lejos de lo que la psicóloga polaca Alice Miller (1923-2010), quien, conocida por sus trabajos sobre el maltrato infantil y su efecto en la sociedad, afirma que las personas que toman la decisión de volverse terapeuta se debe a que sufren de un trastorno afectivo, producto de su infancia, sea, por ejemplo, un trastorno afectivo bipolar o un trastorno de personalidad narcisa, entre muchos otros. Es en su obra magna “El drama del niño dotado y la búsqueda del verdadero yo”, que debido a trastornos afectivos es que hace a la persona interesarse por los demás, a través de un proceso de búsqueda por terminar con esa necesidad no cubierta en la niñez, en el que la interacción con otros lleva a liberarse y encontrar el verdadero yo que puede estar oculto durante toda la vida de una persona. La misma autora afirma que gran parte de los problemas se debe al trato que la madre le da a su hijo llevandole al desprecio que condicionará la forma de interactuar que tendrán la persona con los demás, con el fin de terminar con ese desprecio, el cual, puede presentarse de muchas maneras, el individuo se embarca en un viaje en el que a través de los demás podrá encontrar su verdadero yo.

La idea de la autora, en resúmen, dice que la única forma de entender un trastorno psicoógico es padeciéndole, logrando comprenderlo y generando una mejor empatía con quienes también lo padecen. Exacerbando tal afirmación podríamos decir entonces que ¿los trastornos psicólogico más fuerte como lo son el trastorno de ánimo bipolar o la esquizofrénia haría de quien lo padece un buen terapeuta?



*Texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados

El cerebro de oro

El cerebro de oro

En las cartas desde mi molino de Alphose Daudet encontré un relato que, aunque parezca un tanto raro, tiene mucho en común con estas observaciones. Para concluir este capítulo sobre el niño explotado, quisiera resumir aquí su contenido.

Érase una vez un niño con un cerebro de oro. Sus padres lo advierton por azar cuando, a consecuencia de unaherida en la cabeza, le brotó oro en vez de sangre. Empezaron a protegue cuidadosamente al niño y le prohibieron el trato con otros niños, para evitar que le robaran. Cuando el niño creció y quiso recorrer el mundo, su madre le dijo: “Hemos hecho tanto por ti que también nosotros deberíamos participar de tus ríquezas”. El hijo se sacó entonces un gran trozo de oro del cerebro y se lo dio a su madre. Durante un tiempo vivió a lo grande con su riquezas, en compañoa de un amigo que, sin embargo, le robó una noche y desapareció. El hombre decidió entonces proteger su secreto en el futuro y trabajar, porque las provisiones disminuían a ojos vistas. Un buen día se enamoró de una muchacha hermosa que también le amaba, aunque no más que a los preciosos vestidos que de él recibía a manos llenas. Se casó con ella y se fue feliz, pero la esposa murió al cabo de dos años y, para pagar su entierro, que tenía que ser grandioso, el marido gastó el resto de la fortuna que le quedaba. Débil, pobre e infeliz deambulaba un día por las calles cuando, en un escaparte, vio un par de hermosos botines que a su mujer le hubieran quedado perfecto. Olvidando que su esposa había muerto –tal vez porque su cerebro vacío ya no podía trabajar-, entró en la tienda para comprar los botines. Pero en ese instante cayó a tierra y el vendedor vio en el suelo a un hombre muerto.

Daubet, que habría de morir de una enfermedad de la médula espinal, escribió al final: “Esta historia parece inventada, pero es real de principio a fin. Hay personas que tienen que pagar las cosas más insignificantes de la vida con su sutancia y su médula espial. Se trata para ellos de un dolor enternamente recurrente. Y luego, cuando se cansan de padecer...”

¿No se cuenta el amor maternal entre las cosas más “insignificantes”, pero también más imprescindibles, de la vida, que mucha gente –paradojicamente- ha de pagar con la renuncia de sus espotaneidad vital?

Capítulo “el cerebro de oro” del libro “El drama del niño dotado y la busqueda del verdadero yo”. Alice Miller.

martes, 27 de julio de 2010

Nietzsche y las mujeres

Nietzsche y las mujeres

Más de una vez en mí andanzas de la vida he topado con mujeres a quienes le he comentado de este autor y su reacción no ha sido de las mejores. Es cierto, quizás la imagen que se le ha dado ha sido errónea y muchos de sus escritos bajo una simple leída podrían parecer retrógrados u horripilantes. Pero su obra es polémica cuando la leemos a la ligera y no tomamos conocimieto, no sólo del contexto de su tiempo, sino que además enlazamos el contexto de las mil y un estilos filosóficos y religiosos que encontramos en la obra.

Acá les dejo un estraco de “Así habló Zaratustra” en que habla de las mujeres y puedo admitirles que en la leída me pareció extraño, pero al reeleerlo pude entender su punto de vista llegando hacer extrapolaciones con la actual forma de actuar de la mujer, en especial lo que ocurre, algunas veces, con las madres solteras. Dense el tiempo de leerlo completo y tratar de derribar el prejuicio, si lo tienes, sobre este autor.


De viejas y jóvenes
¿Por qué te deslizas tan furtivamente por el crepúsculo, Zaratustra? ¿Y qué tienes escondido bajo el manto, con tanta cuidado? ¿Es un tesoro que te han regalado? ¿Es una criatura que te ha nacido? ¿O es que tú mismo, amigo de los malos, andas ahora por los caminos de los ladrones?
“En efecto, hermano”, respondió Zaratustra, “es un tesoro que me han regalado; se trata de una pequeña verdad. Pero es revoltosa como una criatura, y, si no le tapo la boca, chilla que te chilla.
Cuando hoy, a la hora del ocaso, recorría solito mi camino, encontré a una viaje, que me habló a mi alma como sigue:
“Mucho nos han dicho Zaratustra también a las mujeres, pero nuna nos habló sobre la mujer”.
Y le respondí: “Sobre la mujer a de hablarse solamente a los hombres”.
“Háblame también a mí sobre la mujer”, insistió ella. “Soy lo suficientemente vieja como para olvidar al instante tus palabras”.
Accedí al ruego de la vieja y la hablé como sigue:
Todo en la mujer es un enigma, y todo en la mujer tiene una solución: el embrazaro.
El hombre es para la mujer un medio; el fin es siempre el hijo. Pero ¿qué es la mujer para el hombre?
Dos cosas quiere el hombre de verdad: el peligro y el juego. Por eso, quiere a la mujer, que es el juguete más peligroso.
El hombre debe ser educado para la guerra, y la mujer, para solaz del guerrero; todo lo demás son tonterías.
No quiere el guerrero los frutos excdsivamente dulces. Por eso, quiere a la mujer; hasta la mujer más dulce es amarga.
Mejor que el hombre, entiende a los niños la mujer, pero el hombre es más niño que la mujer.
En el hombre de verdad, hay un niño, que quiere jugar. ¡Ea, mujeres, descrubrid el niño que hay en el hombre!
La mujer debe ser un juguete límpio y fino cual la piedra preciosa, nimbado de las virtudes de un mundo por venir.
¡En vuestro amor, mujeres, debe brillar el rayo de una estrella! Vuestra esperanza ha de ser esta: “¡Que de mis entrañas salga el superhombre!”, ¡En vuestro amor debe haber coraje! ¡Con vuestro amor debéis enfrentar al que os infunde miedo!
¡En vuestro amor debe estar vuestro honor! Poco sabe la mujer del honor; que vuestro honor sea amar siempre ás de lo que sois amadas y no quedar nunca en zaga.
Debe temer el hombre a la mujer amante; ella no retrocede ante ningún sacrificio y, fuera de su amor, nada tiene valor para ella.
Debe temer el hombre a la mujer encedida de odio; pues, en el fondo del alma, el hombre es tan sólo maligno, pero la mujer es allí mala.
“¿A quién odia la mujer más enconadamente?”, preguntó el hierro al imán: “A ti te odio más, pues atraes, pero no eres lo suficientemente fuerte como para retenerme”.
La felicidad del hombre reza: yo quiero. La felicidad de la mujer reza: él quiere.
“¡En este momento el mundo ha llegado a la perfección!”, así piensa toda mujer cuando obedece por amar de todo corazón.
Y la mujer debe obedecer y hallarle una profundidad a su superficie.
El alma de la mujer es una superficie, una película movediza e inquieta que sobrenada en aguas poco profundas.
El alma del hombre, en cambio, es profunda; su torrente se precupita por grutas subterráneas. La mujer barrunta su fuerza, pero no la entiende”.
Entonces, me dijo la vieja: “Muchas cosas lindas dices Zaratustra, sobre todo, para la gente joven. Es extraño: poco conoce Zaratustra a las mujeres, y, sin embargo, lo que dice sobre ellas es muy cierto. ¿Será porque en la mujer nada es imposible? ¡Acepta de mí en selak de gratitud una pequeña verdad! ¡Si seré lo suficientemente vieja como para haberla averiguado! Envuélvela bien y tápale la boca: si no, chillará esta pequeña verdad”
“¡Venga mujer tu pequeña verdad!”, dije. Y la vieja habló como sigue: ¿Andas con mujeres? ¡Pues no olvides el látigo!
Así habló Zaratustra.”


*Texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados. Texto citado de “Así hablaba Zaratustra”, Nietzsche, Friedrich (1883).

martes, 20 de julio de 2010

La filosofía de Enya

La filosofía de Enya

Cada gran compositor tiene una filosofía que respalda tan adjetivo, con la que conectan con sus seguidores y representa gran parte de su vida. Es también una marca personal que se convierte en el estimulo con el que logramos asociar al autor, una marca que desde un punto psicológico nos deja ver a la persona que está detrás de las fabulosas notas que suelen fascinarnos. En resumidas cuentas podríamos nombrar, por ejemplo, a Wolfgang Mozart (1756-1791) con su clara búsqueda por el equilibro para terminar con los repentinos cambios de ánimo que se dice que padecía o a John Lennon (1940-1980) en su excesiva búsqueda por la paz con la que pretendía terminar con su gran conflicto interno. Pero más allá de hacer una suerte de psicoanálisis, lo más importante es que cada uno de ellos ha aportado con una idea que ha inspirado y ayudado a muchas de las personas con las que han conectado, señalandoles que no están solas.

De Eithne Patricia Ní Bhraonáín, más conocida como Enya, podríamos señalar múltiples evidentes como su caracteristica composición músical de las múltiples voces o su apego a las tradiciones de su cultura o la especial niñez que florece en muchas de sus obras. Pero más allá de esos y volviendo a los años de apogueo de su carrera, Enya nos plantea una interesante filosofía que suelo llamarle de contradicciones lógicas que, en que el cuestionamiento de ideas morales o espirituales son cotrarrestada con lo que nosotros “debemos” o “podemos” hacer, llevandole a la persona a concluir con la idea de que vivamos el momento y sólo el momento, lo demás ha pasado, podría llegar o está fuera de nuestro control.

Haciendo una revision a su trayectoría y respaldando lo dicho, podríamos encontrarnos con:

Caribean Blue, la enigmatica canción que nos lleva a pensar en un mundo perfecto “If every man says all he can, If every man is true, Do I believe the sky above Is Caribbean blue”. Posteriormente tenemos dos canciones que se encuentran en su álbum insiginia “The Memory of the Tree”; Anywhere is” y “China Roses”. La primera es quizás la canción donde podríamos encontrar todo lo descrito como la búsqueda de nuevas verdades luego de cuestionar “I walk the maze of moments, But everywhere I turn to, Begins a new beginning, But never finds a finish, I walk to the horizon, And there I find another, It all seems so surprising, And then I find that I know” o, la contradicción, dejar de cuestionarnos y dejar que todo siga su curso “The moon upon the ocean, Is swept around in motion, But without ever knowing, The reason for its flowing, In motion on the ocean, The moon still keeps on moving, The waves still keep on waving, And I still keep on going”. La segunda canción encontramos un visible cuestionamiento de lo que grandes filosofos y religiones han realizado “el bien y el mal”: “Who can tell me if we have heaven, Who can say the way it should be; [...]I know that if I have heaven, There is nothing to desire. Rain and river, a world of wonder May be paradise to me”. Luego, llegamos al albúm que sería record de ventas del mundo y que se convertiría junto a “The memory of the Tree” como las grandes obras de la autora y que en dos canciones podríamos apreciar la conclusión nombrada anteriormente: “vivir el momento y sólo el momento”. Tenemos a “Only Time” y “Wild Child”. En la primera vemos el que no podemos controlar las cosas y que sólo el tiempo nos muestra las respuestas a cosas que nos aproblemarian en el momento “Who can say where the road goes, Where the day flows, only time, And who can say if your love grows, As your heart chose, only time”. En la segunda, “niño salvaje”, vemos el carpe diem en plena expresión, no se necesitan razones, sólo vive: “Ever close your eyes, Ever stop and listen, Ever feel alive, And you've nothing missing, You don't need a reason, Let the day go on and on”Respaldando lo anterior, mencionaríamos una canción de su último disco llamada “My time flie” [mi tiempo vuela] en donde olvidate del pasado y futuro, el tiempo pasa rápido. “A new day is on it's way, so let's let yesterday go, Could be we step out again, Could be tomorrow but then, Could be 2010”.

Esto es lo que podría llamarse a la filosofía de Enya o... ¿no?

Algunos de los temas nombrados anteriormente:

Caribean blue


Anywhere is [fíjense en el simbolismo del vídeo]

Wild Child
http://www.youtube.com/watch?v=DhfM0w0nPAU
My time flies



*Texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados. Vídeos tomados desde www.youtube.com

sábado, 17 de julio de 2010

Acuerdo

Acuerdo
Por Kitaro y Jon Anderson


Agreement

Watching the world
From our window of life
Can we see all there is
That is real, that is right
To the distance so far
From our true understanding
Making us want more
Making us see less

The fire
Making me clean
Making me fly
Spinning me 'round and ‘round
Spinning me 'round

The fire
Within your eyes
This mystic time
I've known before
Once before
The flame
Within my heart
Agreements made
Are now realized
Like before

Speaking of worlds
Driven far far apart
How the innocence
Crushes the nature of things
To the point that we lose
All we're trying to gain
Making us want more
Making us see less

The fire
Making us clean
Making us fly
Spinning us 'round and 'round
Spinning us 'round

The fire
Within your eyes
This mystic time
I've known before
Once before
The flame
Within my heart
Agreements made
Are now realized
Like before

The fire
Making us clean
Making us fly
Spinning us 'round and ‘round
Spinning us 'round

The flame
Making us clean
Making me fly
Spinning me 'round and ‘round
Spinning me 'round

Agreements of Trust (Under the Power of Love we see)
Agreements of Faith (Under the Power of Love we know)
Agreements of Truth (Under the Power of Love we deal)
Agreements of Love (Under the Power of Love we see)
Agreements of Liberty (Under the Power of Love we know)
Agreements that set you free (Under the Power of Love we deal)
Agreements of Trust (Under the Power of Love we see)
Agreements of Faith (Under the Power of Love we know)
Agreements of Truth

martes, 13 de julio de 2010

El último patriotismo

El último patriotismo

La RAE define el patriotismo como “amor a la patria” y vaya que tan simple definición nos puede hacer recodar pretéritos tiempos donde la patria era algo de respetar, donde muchas ideologías reinaban y caracterizaban a la patria, ésta última definida por la RAE como “Tierra natal o adoptiva ordenada como nación, a la que se siente ligado el ser humano por vínculos jurídicos, históricos y afectivos”. Quizás si hacemos un recuento historíco referido al sentimiento patriota y comenzamos de la edad media, nos comenzaríamos a dar cuenta que el sentimiento comenzó a crecer a medida que las religiones comenzaron a dejarse de lado (Renacimiento) y las ideas políticas y, quizás, filosóficas comenzaron a hacer concientes a las personas de éste sentimiento, cuando aquellas comenban a hablar, por ejemplo, del pueblo alemán, lo que constituía una serie de normas y tradiciones que hacian de las personas definirse y llegar a pelear por su país. El apogeo del patrotismo, a mí parecer, fue a comienzo y mediados del siglo XX donde las ideologías que hasta hoy perduran y fueron las grandes causas de las guerras mundiales de aquel entonces, marcaron a pueblos completos tal como podría ser el comunismo de Lenin, el fascismo de Mussolini o el nacional socialismo de Hitler. La guerra fría fue quizás el último intento de un patriotismo visible, en donde las personas personas vivieron entre dos polos, había que ser de uno...

Hoy en día vemos ausencia de esto, los países, políticamente, cada vez se parecen más y el gran fenómeno d ela globalización hace que las líneas fronterizas desparezcan y las personas se conviertan en ciudados globales. Pero, como dice el título, el último patrismo se ve reflejado en algo que está toalmente alejado de la política, religiones u otros constructos sociales y nace de una actividad deportiva que se ha consolidad como la más popular del planeta, teniendo su gran fiesta cada cuatro años; el football. Hace dos días que ya terminó el mundial [ del que saludamos cordialmente a los nuevos campeones del mundo, España, ¡olé! ], fiesta que duró un mes donde pudimos ver las múltiples costumbres de los países y cómo la gente tanto la que se encontraba en Sudafríca como la que observavan desde su tierra natales, se juntaban a alentar a su selección y, a la vez, mostraban las diferentes culturas y tradiciones de su país, como platos y bebidas típicas. Por lo que defnitivamente siento que será el último suspiro patritico que tendrán los pueblos que quedan...


*texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados.

El amor, ¿una enfermedad?

El amor, ¿una enfermedad?

Cuántas veces no hemos leídos u oído a diversos poetas que sus obras se basan en “el amor” y cuántas veces no los hemos visto hacer referencia a este como una enfermedad o un sentimiento confuso e inexplicable. En fin, una serie de acepciones que ciertas o no, ha llevado a crear clasificaciones de las desviaciones de amor o amores enfermizos como lo definiría Fromm, quien además aportó muchas de las siguientes categorías que se nombrarán.

• Amor maníaco: Obsesión por la persona que le gusta. Le envía mensajes al celular a todas horas, derrochan dinero en regalos y detalles; en una cita, por ejemplo, quieren controlar todos los gestos y palabras a la perfección (de lo contrario, se creen que el mundo se acaba) y se suelen enamorar a modo de "flechazo" del primer hombre o mujer que se cruza en su camino.

• Narcisismo: Enamorarse casi exclusivamente de uno mismo. No le van ni las personas perfectas (pues le hacen sombra) ni las imperfectas (pues no ve interés en ellas), y su pareja ha de competir siempre con el amante del narcisista, es decir, él mismo.

• Complejo de Bovary: Ver en la persona de la que se está enamorado cualidades que no tiene (verlo como modelo de Calvin Klein cuando en realidad pesa 120 kg), o exagerar las cualidades que tiene. Una vez que el enfermo se da cuenta de que la otra persona no es como la tenía idealizada, viene el ridículo y la depresión.

• Complejo de Cyrano: Ser feliz únicamente viendo como otra pareja está enamorada. El enfermo, al no poder tener una relación amorosa, se contenta viendo como otra persona la tiene. En definitiva, disfruta cómo los demás disfrutan del amor.

• Complejo de platonismo: Enamorarse únicamente de amores imposibles (top modelos, cantantes, monjas, personas casadas, menores de edad, etc.). El enfermo, tiene miedo a las relaciones de pareja y se aferra a persones inaccesibles para no afrontar las cosas.

• Amor fóbico: "Estoy locamente enamorado, por eso huyo de ti". El enamorado persigue a su amada, pero cuando ésta se le acerca él huye. Se trata de personas frustradas que desean relaciones pero a la vez las temen; y está relacionada con el miedo al rechazo.

• Amor fusionado: El enfermo cree que su pareja y él o ella son uno solo. Para este tipo de personas no existe nada más.

• Sindrome de Peter Pan y Wendy: Ser mamá o papá de la pareja. Se resisten a crecer y ser ellos mismos.



*Categorías aportadas por uno de los fans del sitio: Luis Gavilán. Texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados.

martes, 18 de mayo de 2010

Sin referente

Sin referente

Recuerdo cuando pequeño leía una introducción a la física cuántica cuando una idea atrapó mi mente por completo; “El principio de indeterminación de Heisenberg”. Werner Heisenberg (1901-1976) un físico alemán pionero en la física de partículas, ganó el premio Nobel de física en 1932 por sus mutiles trabajos en esta área.

La complejidad del principio puede simplificarse en la siguiente frase “no podemos medir simultáneamente cantidades físicas determinadas”, o sea que sin un referente en qué apoyarnos no podemos proyectar números, metafóricamente hablando.

Más allá de la utilidad física, pensaba en aquel tiempo sobre las múltiples implicancias que pueden tener en otras áreas de las ciencias o en la simpleza del diario vivir. Justamente de lo último, podemos hacernos una serie de preguntas que pueden abarcar nuestro más íntimo ser hasta los exorbitantes límites de la empatía; ¿cómo puedo saber si soy feliz si no tengo un referente? Al mismo tiempo ¿cómo puedo saber si estoy triste bajo si no tengo un referente? Y así una serie de preguntas que podríamos contestarlas con la innata función del ser humano: Sociabilizar.

Mediante conocemos a los otros, nos conocemos es una frase que nos podría servir para poder contestar las otras preguntas y, a la vez, encaminarnos a mejorar nuestras vida con la simple idea de que si nos rodeamos de mejores personas, nuestros referentes son mejores y, por ende, optaremos a fines más altos…



*texto producido por el staff de fromdistanearth.blogspot.com, todos los derechos reservados.

miércoles, 12 de mayo de 2010

La mujer objeto

La mujer objeto

Aunque en las demás especies del reino ocurre todo lo contrario, en la nuestra, y en especial en el último tiempo, las mujeres han pasado a convertirse en no más que en un mero objeto comercial, un objeto que adorna múltiples productos o eventos comerciales. El deseo, la pasión o la satisfacción por mirar algo bonito o sentirse identificada con tal ha llevado a que muchas industrias, hombres e, incluso, las propias mujeres se conviertan en estos objetos que se confeccionan muy bien con los diferentes programas computacionales que logran espléndidos resultados.

Múltiples explicaciones psicológicas pueden explicar las causas del porqué muchas mujeres cae o disfrutan de este rol; odio al padre, malas experiencias con hombres, falta de atención, deseo por poseer o controlar, en fin, podríamos encontrar variadas otras de acuerdo a la historia personal de cada una.

Pero más de encontrar una respuesta o explicación lógica al tema en cuestión, decidimos escribir sobre el tema pues, más que nada para dar una impresión y quizás poder hacer que cada uno pueda reflexionar sobre el tema, pues nos pareció asombroso como muchas mujeres se convierten en objetos al trabajar con su cuerpo, refiriéndonos al mediático fenómeno que ha ocurrido en Chile sobre las agencias de escorts, nombre que reciben las prostitutas “profesionales”. Ver sus páginas y las propagandas que ellas mismas dicen, las convierte en funciones que trabajan de acuerdo a una variable.

Y ya, quizás estipulando, nos hemos preguntado en más de una ocasión ¿Cómo se sentirán en el día a día? ¿Cómo será aquel mercado de competencias que podríamos definirlas vulgarmente en “quien es la más prostituta”? ¿Cuál es su privacidad?¿cómo te sentirías en su trabajo? ¿cuán perturbador podría ser? ¿hasta dónde podría llegar este fenómeno? ¿La legalización de uno de los oficios más antiguos del mundo? En fin muchas preguntas que sólo tú te puedes contestar…


*Texto producido por el staff de fromdistanearth.blogspot.com, todos los derechos reservados.

martes, 4 de mayo de 2010

La paradoja del suicido

La paradoja del suicido

El suicido es sin duda una de las palabras que gana un gran número de reacciones negativa debido a su significado “Eres idota” o “es lo más estúpido que puedes hacer”, son algunas de las más comunes que se puden escuchar.

El suicidio tiene dos significados; el primero de ellos es el natural significado que solemos evocar al mento de escuchar, el cual nos dice que es el acto en el cual el individuo decide terminar con su vida voluntariamente; por el contrario, el segundo de ellos, es el significado psicológico que le damos al deseo del suicidio: la necesidad por cambiar la situación actual.

Para el primero, las reseñas históricas son múltiples y han tocado a grandes personajes de ella, como Hitler o Sócrates, en que lo hicieron para rechazar la situación que iban a vivir luego de tales decisiones, un suicidio evitativo, por llamarle de alguna manera. También, por lo general en las culturas el orientales, este es el acto que debe realizar la persona cuando su honor ha sido derribado. Finalmente, para nombrar otra de las tantas significaciones que se les ha dado a esta primera manera, muchas religiones judeo-cristianas le han dado “un castigo eterno”, “un atantado contra Dios”, el cual debería ser castigado con una pena eterna.

Sin duda, los anteriores han sido los prácticos y los que han perdurado más en el timepo, pues el segundo de ellos nace a mediados del siglo pasado, cuando la psicología yacía en sus esplendor, se logró entender que cuando la persona le nacían estas “ganas”, era una llamado de nuestro sabio hemisferio derecho, para cambiar la situación actual que nos apesa, que nos lleva a la depresión.
La última es la que nos lleva a la paradoja anunciada, pues cuando la persona está en esta situación les solemos decir “no lo hagas, no seas egoístas, ¿no piensas en los demás?” lo cual crea esta paradoja en el individuo en cuestión ya que suelen pensar “¿Pero quién piensa en mí? ¿de mis problemas? ¿de lo que estoy viviendo?”. ¿Qué hacer? Es ahí el paradójico problema; elegir entre el primer o segundo tipo de suicidio.


*Texto producido por el staff de fromdistanearth.blogspot.com, todos los derechos reservados.

martes, 27 de abril de 2010

El Legado de Boole

El Legado de Boole

Durante los últimos años, la población mundial ha tendido a exacerbar el legado de algunos personajes de la historia, convirtiéndolos en un cliché social; muchos han sido sobreestimados como ha sucedido con DaVince, Einstein o Nostradamus, mientras que otros, quizás con trabajos de mayor utilidad en la práctica, han pasado por debajo de la fama ordinaria.

Por lo general, la historia está nutrida de diversos personajes interesantes que han aportado a nuestra ciencia y paradigmas que han pasado sin gloria como los anteriores, pero que su legado ha sido más útil en la práctica. Entre ellos y, para comenzar con esta nueva sección del blog denominada “de las ideas a la práctica”, hemos escogido al británico George Boole (1815-1864) un matemático y filosofo que realizó diversos trabajos en sus áreas, pero su más grande trabajo se convirtió en la piedra angular de las ciencias de la computación.

Contando con la lógica, sus propiedades y leyes, Boole quiso darles una utilidad practica a ellas con el fin de encontrar un lugar en la realidad; una laboriosidad que lleva a valorar las ideas. El álgebra de Boole fue como se denominó a su trabajo en el que la lógica dejó sólo de ser tablas de verdades y se convirtió en un sistema lógico, en donde muchas propiedades algebraicas fueron agregadas a la lógica proporcional logrando una nueva forma de hacer “lógica” o “lógica en la práctica”. Finalmente, y quizás sin saberlo, su trabajo se convertiría en la base de una nueva ciencia, la que se convertiría en la base de la de las telecomunicaciones del mundo moderno.

Entra las tantas propiedades que se generaron en este nuevo compendio (ver aquí), hay una que destaca por su simplicidad y versatilidad en la hora de hacer lógica, con la que podemos afirmar que un resultado lo podemos obtener de varias maneras.

Tal, es denominada como la ley de la dualidad, que nos indica que un resultado puede ser obtenido de varias formas y cómo las operaciones de suma y multiplicación nos llevan a los dos extremos en que el algebra, y quizás la vida, se mueve: el todo y la nada.






*Texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados.