martes, 1 de septiembre de 2009

Ideas desde El Árbol del Conocimiento

Ideas desde El Árbol del Conocimiento

Ideas desde El Árbol del Conocimiento, de Humberto Maturana y Francisco Varela

“Siempre la culpa de todo la tienen los otros” (problema de organización social y del rol del individuo en su sociedad)

“No nacemos ni amando ni odiando a nadie en particular” (¿cuál es la real responsabilidad que tiene el aprendizaje para llegar lograr a seres sociales (que interactúen, formen y organicen la sociedad)?)

“La razón por la cual no ha sido posible dar una descripción precisa de nuestros procesos de aprendizaje, está en que el dar una descripción científica, o, como tradicionalmente se piensa, “objetiva”, de un fenómeno en que el propio investigador está involucrado pretendiendo que no lo está” (¿cómo el humano puede llegar a conocerse a sí mismo siendo que también es un ser humano?)

“No es posible conocer ‘objetivamente’ los fenómenos sociales en los que el propio observador-investigador que describe el fenómeno está involucrado”

“No es posible explicarlo desde una perspectiva independiente de ese mismo universo”

“¿Cómo puede la conciencia dar cuenta de sí misma, en términos tales que esta explicación descriptiva tenga validez universal, siendo que los significados usados en el lenguaje son siempre generados en una cultura particular?” (Lo mismo anterior agregando el problema del etnocentrismo)

“la neurobiología tuvo la audacia de aceptar que el fenómeno de conocer se podría explicar como fenómeno biológico apoyándose precisamente en la participación del observador en la generación de lo conocido”

“El camino de la libertad es la creación de circunstancias que liberen en el ser social sus profundos impulsos de solidaridad hacia cualquier ser humano” (métodos para lograr la libertad)

“El conocer autoconsciente es la coronación evolutiva de los procesos cognoscitivos (perceptuales) de los seres vivos, y que la conciencia humana es por tanto consecuencia directa de la complejidad biológica de nuestro cerebro cuya función es procesar y manejar “información” concerniente al mundo que nos rodea.”

“La posibilidad de conocer ‘objetivamente’ el fenómeno del propio conocer humano, o del surgimiento de la auto descripción consiente, como procesos basados en interacciones entre el mundo-objeto y el sujeto (observador) que conoce.”

“el proceso de vivir es por tanto un conocer como ‘adaptarse’ a este mundo adquiriendo más y más ‘información’ sobre la naturaleza del mismo.”

“’observador – organismo observado – ambiente’ es la forma tradicional de llegar a conocer algo”

“Primera conclusión; Existe un ambiente cuya dinámica es operacionalmente independiente al ser vivo en estudio, dinámica a la cual el observador tiene acceso (conocimiento) independiente de la dinámica de tal ser vivo.
Segunda conclusión; la dinámica del ser vivo en estudio depende de los cambios ambientales, y este ser sobrevive si se adapta a tales cambios, esto es, si los ‘incorpora en su conocer (proceso cognoscitivos) reaccionando adecuadamente ante ellos.”

“El conocer es un adquirir información de un ambiente cuya naturaleza es operacionalmente independiente del fenómeno del conocer, en un proceso cuya finalidad es permitir al organismo adaptarse a él (al ambiente).”

“Si bien se puede postular la existencia de tal naturaleza como cognoscible en su verdad última independientemente de los propios procesos orgánicos que generan nuestra experiencia perceptuales, no es posible demostrar ni su existencia ni su constitución con independencia de la experiencia perceptual que es el acto de observación del presente”

“Los seres humanos no tienen por tanto acceso a su propio campo cognoscitivo desde ‘fuera’ de ese campo”

“El observador es un sistema viviente, y el entendimiento del conocimiento como fenómeno biológico debe dar cuenta del observador y su rol en él”

“¿Cómo es posible que yo mismo pueda dar cuenta de las regularidades y variaciones perceptuales de mi propio mundo, incluyendo el surgimiento de explicaciones sobre ellas, siendo que no tengo manera de situarme ‘fuera’ de mis propias percepciones?”
“¿Cómo puede entonces un sistema conocer su dinámica cognoscitiva, si su dinámica cognoscitiva (que es la que desea conocer) es a la vez su propio instrumento de conocer? ¿Puede el Hombre conocerse desde el Hombre?”

“La cibernética fue definida originalmente como ‘la ciencia del control y la comunicación en sistemas complejos (computadoras, seres vivos)’”

“Al estudio de los sistemas supuestamente ‘independientes’ de nuestra actividad cognoscitiva (de observación), se le llamó cibernética de primer orden… al estudio de los sistemas en los cuales nuestra propia actividad descriptiva es parte constitutiva de los mismos se le llamó cibernética de segundo orden.”

“las explicaciones científicas son proposiciones generativas (proposiciones que generan el fenómeno a explicar) en el ámbito de experiencias de los observadores, por lo que no requieren la suposición a priori de un mundo objetivo independiente del observador”

“Los fenómenos asociados a la percepción se entendían solo si se entendía el operar del sistema nervioso como una red circular cerrada de correlaciones internas, y simultáneamente entendía que la organización del ser vivo se explicaba a si misma al verla como un operar circular cerrado de producción de componentes que producían la misma red de relaciones de componentes que la generaban (teoría denominada autopsiéis)”

“La organización de los sistemas, el operar de la inteligencia humana, el surgimiento del espacio físico en los seres humanos, una nueva concepción de evolución orgánica, y muy fundamentalmente, la consideración precisa respecto al espacio conceptual que valida tales afirmaciones sin recurrir a la noción de conocimiento objetivo.”

“Puesto que seguiremos girando excéntricamente a lo que es la naturaleza última del ser humano: su ser social, que es su ser en lenguaje, esto es, en coordinación consensual (comunicación), en una palabra, en cooperación mutua.”

“lo extraordinariamente notable de esta cosmología, es el fundamento operacional en que se basa para demostrar justamente que la condición última de nuestra naturaleza es precisamente este ‘ser humano’ que se hace (nos hacemos) continuamente a sí mismos, en un operar recursivo, tanto de procesos autopoiéticos como sociales (lenguaje), con los cuales se genera continuamente la auto descripción de lo que hacemos. No es posible conocer sino lo que se hace. Nuestro ser humano es pues, una continua creación humana.”

“La aceptación del otro es entonces el fundamento para que el ser observador o auto-consiente pueda aceptarse plenamente a sí mismo”

*Citadas desde "El Árbol del Conocimiento" de H. Maturana y F. Varela.