jueves, 17 de diciembre de 2009

Psicología social aplicada al ámbito educacional chileno

Psicología social aplicada al ámbito educacional chileno



Desde las pretéritas épocas donde las agrupaciones humanas era nómadas, recolectores y cazadores la educación ha estado presente y a jugado un rol fundamental en su organización social, pues las mujeres le enseñaban a las niñas a ser mujeres lo cual consistía en recolectar frutas, cocinar y cuidar de los menores, mientras que a los niños se les enseñaba a cazar y pelear, y así pudieron sobrevivir y avanzar su organización social llegando, con el paso del tiempo, a las grandes civilizaciones, las cuales generalizaron la educación he hicieron de ésta una vía estable de desarrollo, pues crearon instituciones que se dedicaban a esto, como los escuelas en la antigua Grecia. Durante los tiempos venideros la educación seguiría tomando un rol más y más importante dentro de las diferentes sociedades del mundo causando distintos problemas cuyo pináculo yacería en nuestros tiempos, donde áreas se involucrarían para solucionarlos, tal y como es la psicología social.


Actualmente conocemos como educación el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Además, la educación se ha establecido de acuerdo a las distintas etapas del ser humano como por ejemplo la enseñanza primaria y secundaria que según Erickson corresponde a las etapas IV[1] y V[2] respectivamente. También los distintos países han legislado leyes para la educación que buscan ejercer el derecho de que cada ser humano tenga una oportunidad de educación. De estos dos puntos han surgido diversos problemas; ¿debe la educación regirse por la conformidad?, ¿es la educación responsable del liderazgo?, ¿Debe la educación crear prejuicio?, ¿Debe la educación enseñar una única moral (o “buena” moral)?, ¿Es la educación causante de la creación de grupos y de su comportamiento masivo, y ,por ende, conflicto inter-grupales?¿Es la educación responsable de la creación de una buena ética?, ¿Afecta la educación a la conformación de identidad de cada individuo? O ¿Es la educación artífice de los conflictos de disonancia cognitiva, emocional y conductual? Estas diversas preguntas, quizás, pueden ser fácilmente respondidas desde el área social de la psicología.

Publicar entrada
La psicología social es uno de los campos científicos dedicados al estudio objetivo de la conducta humana. Su enfoque particular está orientado hacia la comprensión de la conducta social, sobre la base del proceso de influencia social. El carácter distintivo de la psicología social es que surge de dos factores fundamentales: el interés en el individuo como participante social y la importancia que le atribuye a la comprensión de los procesos de influencia social. De los dos puntos anteriores podemos vislumbrar que la educación es un proceso netamente un fenómeno psicosocial pues ésta ayuda a desarrollar al individuo pero a la vez influye en él haciendo a la vez una especie de condicionamiento pues el sujeto se desarrolla en base a lo que la educación le entrega. Las preguntas anteriormente planteadas se reflejan principalmente en lo que es la educación primaria y secundaria pues aquí es donde los seres humanos viven los principales desarrollos tanto en nivel psicológico como fisiológico. Entonces, en esta etapa los temas de la psicología social que se destacan son el comportamiento moral, actitudes, formación de actitudes y cambio actitudinal, conformación de identidad grupal, sub culturas y tribus, grupos, comportamiento grupal y masivo y disonancias cognitiva-conductual-emocional.


Por lo tanto, ¿puede los elementos de la psicología social convertirse en las partes esenciales de la columna vertebral de la educación? ¿Pueden estos elementos convertirse en problemas y a la vez soluciones? ¿Estos elementos pueden afectar y por ende condicionar el desarrollo del individuo? ¿Es posible que la moralidad adecuada soluciones las problemáticas anteriores? ¿Es posible que la educación se encuentre errada en su manejo de los alumnos? Antes de responder estas preguntas haremos una travesía por cada tema mencionado anteriormente para así poder llegar a una conclusión final que responda a tales interrogantes planteadas.


La moral es el conjunto de creencias de uno o más individuos que le indican cómo actuar en la sociedad y lo orienta entre lo bueno y lo malo. Caracteriza además los juicios, reglas, actitudes e instituciones que regulan el comportamiento humano. Se considera, además, que ésta varía dependiendo el punto de vista de la persona, llegando a decirse que existen tantas morales como personas en el mundo. Sin embargo, según el psicólogo norteamericano Lawrence Kohlberg (1927-1987), la moral se encuentra divida en seis estadíos que ignoran los argumentos del individuo y sólo normaliza el actuar de cada uno de ellos, con el objetivo de hacer una moral colectiva o universal, además, ésta moral colectiva será directamente proporcional a la cognición que tenga el individuo. Estos estadíos son:


1. Etapa pre-moral
a. Estadío I: Obediencia y castigo (heteronomía).
b. Estadío II: El propósito y el intercambio (individualismo).


2. Etapa moral
a. Estadío III: Expectativas, relaciones y conformidad inter-personal (mutualidad).
b. Estadío IV: Sistema social y conciencia (ley y orden)


3. Etapa post-moral
a. Estadío V: Derechos previos y contrato social (utilidad)
b. Estadío VI: Principios éticos universales (autonomía moral).


Sí aplicamos esta idea a la situación escolar descrita anteriormente, podemos afirmar que los jóvenes se encuentran desarrollando (viviendo) el estadío tres, puesto que están buscando la pertenecía con sus pares, poniendo las expectativas en ellos y, a la vez, poniéndose en su lugar para empatizar y lograr aquellos lazos interpersonales. Se deduce, además, que ellos han superado las demás etapas; saben que si desobedencen las reglas serán castigados y se han dado cuenta que para tener la pertenecía se debe abandonar la individualidad. Por esto el problema que se les crea a los jóvenes es de una disonancia cognitivo, conductual y emocional, que se relacionan con los estadíos I, II y III, respectivamente, porque el primer estadío está asumido por lo jóvenes, entonces será su parte cognitiva (conocen aquello), pero su conducta está en el segundo estadío pues están recién viviendo la tercera parte y al ser así, sus emociones están puesta en ésta.


Conocemos por disonancia a la incoherencia que padece el individuo entre su sentir, su actuar y su pensar. Una necesidad por justificar su actuar, auto convencerse. Siguiendo con lo anterior, el pasional adolescente comienza a tener problemas internos en su nuevo actuar, debido a esta disonancia que le produce sus nuevas emociones, lo que lo incitan a embarcarse en nuevas aventuras que sabrá que en un establecimiento académico le traerá problemas; conoce que si desobedece las reglas y responsabilidades que la institución le impone, tendrá un castigo como lo podría ser una mala calificación si no estudia o realiza las tareas correspondientes; su conducta es diferente a esta, pues debe seguir un comportamiento adecuado en que el dará siempre y cuando reciba, por ejemplo, seguirá las indicaciones de los profesores siempre y cuando ésta lo refuerce con una calificación o alguna anotación positiva, haciendo cuenta que debe obtener un beneficio para actuar. Sin embargo, como se mencionaba anteriormente, las nuevas emociones que le provoca el descubrir y desarrollar el estadío III, lograr fortalecer con sus pares lo lleva a pensar en acciones que se pueden salir de las normas, lo que le provoca ésta disonancia entre lo cognitivo y lo conductual. Además, estos tres tipos de disyuntiva tienen su lado positivo porque ayudan al adolescente a formar las actitudes frente diferentes situaciones.


Las actitudes se dividen, al igual que las disonancias, en tres componentes; cognitivas, conductuales y afectivas. La primera se forma a partir de las percepciones y creencias que se tengan frente el objeto, la segunda está conformado por lo sentimientos que se tienen y la tercera por la tendencia a reaccionar frente al objeto. El desarrollo prematuro de una de estas áreas lleva al adolecente a caer en las disonancias y, por ende, su desarrollo se guiará por el área que este más desarrollada, ya que, justamente, está le evitará mayores problemas al momento de elegir y actuar. Además el concentrarse en esa área lo llevara a conformar su identidad a base de ésta por ejemplo el desarrollo de la actitud cognitiva llevara a formar el adolecente en un área más intelectual e ideal, lo que las fantasías podrían ser una de las bases principales para elegir una identidad, como lo sucede con los Otakus. Al contrario un desarrollo afectivo lo llevara a dejarse llevar por sus emociones y pasiones, convirtiéndolo en alguien más impulsivo a la hora de elegir un ideal, como el uso excesivo de drogas y alcohol.


La formación de identidad es un tema importante en la época de la adolescencia en especial en el primer curso de la enseñanza media, que es donde nos encontramos trabajando. Aquí los jóvenes luchan por encajar en un ambiente que más acomode al área de actitud más desarrollada nombrada anteriormente por ejemplo un niño con un desarrollo afectivo mayor podría tomar una actitud denominada emo. Esto sucede debido a que el individuo realiza una categorización en donde se pone tanto a él como a los demás dentro de categorías, lo que divide al universo, en este caso su curso, y elige con quien debe y no debe juntarse. Luego se realiza una identificación donde el individuo busca asociarse con su grupo para autoafirmar su autoestima, la cual estará concentrada en el área de actitud primordial. Una vez conseguido esto, se realiza la comparación con los otros grupos que él percibió luego de realizar la categorización en donde busca competir y resaltar por lo que es (o eligió). Finalmente, el joven ha logrado entrometerse con un grupo, el cual será distinto y comparable con otro grupo. Existe una diversidad de grupos dentro del curso, los cuales representan muchas de las subculturas que existen en nuestra sociedad, tal como lo son los grupos de punks, góticos o metaleros, ya que éstos representan modelos sobresalientes respecto a la norma que siguen muchos de los adultos, como lo son sus padres, quienes en esta etapa, según Erickson, representan la autoridad contra la que los jóvenes quieren revelarse para formar su identidad individual y grupal.


Ya cuando han superado esta etapa, los grupos de jóvenes ya establecidos representan lo que Macionis denomina como grupos secundarios, que son aquellos grupos sociales grandes en la cual sus integrantes están unidos porque persiguen un interés en común o mantienen una actividad. En estos grupos hay un distanciamiento social pues los lazos sociales son débiles y a veces adquieren las características de los grupos primarios[3]. Dentro de éstos, los jóvenes se ganan la seguridad y sentido de pertenencia, lo que afirma su autoestima, dejando a un lado el problema del quién soy. Le da, además, un prestigio y un interés social, que se expresa en el compartir valores y experiencias, viviendo nuevas junto a éste. Como se ha observado durante los talleres realizados en el primer año medio del colegio Winterhill, no todo es color de rosa, como el dicho popular lo señala, pues el grupo establecido comienza a presentar los primeros problemas debido a los ‘establecidos’ egos de cada uno de los integrante, pues, por ejemplo, si un grupo establecido quiere ir a un lugar y no sabe cómo, ya que algunos querrán ir caminando mientras otros querrán ir en locomoción colectiva. Es aquí donde comienzan a visualizarse los choques de intereses en cuánto al cómo manejar a cabo el grupo; nace el concepto de líder, quien debería ser capaz de resolver el problema anterior. Por liderazgo, entonces, entendemos a aquellas personas que se distinguen entre todas las demás, no por su talento innato o su conocimiento técnico, sino por su capacidad de inspirar a otros, de soñar y convertir sus sueños en realidad, de generar pasión y energía en todo lo que hacen y transmitirla a las personas que les rodean. Con lo anterior, podríamos decir que el líder del grupo será quien tenga las tres áreas de las actitudes que hablábamos anteriormente desarrolladas de forma pareja, ya que será quien presente menos disonancias y, por ende, contará con una espontaneidad que le ayudará a resolver los problemas y conflictos que surjan dentro del grupo como los que éste tendrá que observar. El líder, además, puede manejar al grupo de distintas maneras que pueden ser internas como externas; la primera será obtener beneficios para el grupo, mientras que lo segundo será el cómo enfrentar el problema con otros individuos o grupos. Nacen, entonces, los prejuicios y discriminaciones.


Por prejuicios entendemos a una actitud hacia los miembros de algún grupo, que se basa exclusivamente en la pertenencia a dicho grupo, o sea, es válido sólo lo que para el grupo es válido, todo lo que salga de aquello debe ser tratado de una forma “especial” o, como lo hemos nombrado, con un prejuicio. Estas ideas a priori llevan a los integrantes del grupo a discriminar a los individuos que están fuera de su grupo, lo que puede crear conflictos interpersonales como inter-grupales, pues el decidir (discriminar) tiende a ser una elección egocéntrica (del grupo) excluyendo todo lo que esté fuera, por ejemplo, los grupos Neo-nazis y punks, son grupos egocéntricamente cerrado que aíslan todo lo que no esté en sus ideales, por lo tanto, al ser grupos con ideales establecidos y diametralmente opuestos los conflictos que se generan entre ellos es fuerte, que lleva incluso a la confrontación violenta. Ambos conceptos perjudican la cohesión grupal de un grupo secundario que podría ser lo que apreciamos en el primer año medio en el cual nos encontramos trabajando, ya que la división en subgrupos lleva a formar prejuicios que alejan a las personas de las otras, creando barreras difíciles de derribar para traspasar a la unión grupal.


En estos momentos, el adolescente se prepara para vivir su próxima etapa de vida denominada como “Adulto joven” según Erickson. Pero antes de llegar a ésta, el individuo debería de haber aprendido muchas de las cosas que se han tratado en este pequeño compendio de temas que la psicología social ofrece para el ámbito educacional como para el desarrollo personal de los individuos; desarrollar una mejor moral, disminuir las disonancia, tener actitudes frente a los objetos, formar una identidad y ganar un sentido de pertenencia que le permite ganar el comportamiento en grupo y la posibilidad de convertirse en un líder. Con lo último podemos basarnos en la famosa pirámide de desarrollo humano propuesta por el psicólogo estadounidense Abraham Maslow (1904-1968), ya que según él individuo, en esta etapa, debería de haber avanzado hasta el tercer escalón, donde se encuentra la necesidad del sentido de pertenencia, para así poder seguir avanzando y llegar al cuarto escalón, donde el estima es la necesidad primordial, la que ayudaría al individuo a formarse como persona y así desarrollarse como un fuerte líder que influya positivamente en el comportamiento de los demás.


Antes de finalizar este ensayo utilizaremos la idea propuesta por el psicólogo polaco Kurt Lewis (1864-1917) que señala que el comportamiento es una función cuyos argumentos son la persona y el ambiente. Entonces, aplicando esta fórmula, el comportamiento del adolescente estará regido por sus avances personales explicados en el párrafo anterior y el ambiente educacional que, mayoritariamente se traducirá como un choque en que el escolar irá en contra de la institución académica, pues allí es donde se le impondrán deberes que el auge de la revelación les dará la chispa necesaria para que prenda aquel fuego rebelde, impulso colérico que ayudará al pequeño a formar su identidad, sus actitudes, su moral, sus prejuicios, su pertinencia y, lo más importante, su comportamiento social.


Entonces para cerrar la idea de este ensayo, se responderá las preguntas planteadas en el párrafo dos:
1. No, pues ésta debe impulsar a los jóvenes a practicar unos de los tópicos famosos del renacimiento “plus ultra” (ir más allá) de lo que se enseña y se conoce, para así desarrollarse como personas integras, tal como el psicólogo Carl Rogers lo señala.
2. Sí, pues el profesor ya es un líder de un grupo curso, el cual puede transportar el modelo a los alumnos. El director es otra imagen de líder que fomentará este ambiente estratificado. Incluso dentro del curso siempre se elegirá a alguien que sepa manejar al grupo como el presidente de curso o el capitán de algún equipo deportivo
3. No, pero aún así se crean por los grupos que los propios estudiantes forman dentro del área educacional, lo que conlleva a otros problemas vistos anteriormente, producto de las diferencias entre grupos. Pero, aún así, ésta debe educar para tratar de prevenir aquello.
4. Sí, pues así todos nos regiríamos por un mismo código, pero, aún así, sería más pertinente que fomentara el desarrollo de la moralidad como la propuesta por Kohlberg, o sea, entregar las herramientas para que el individuo logre desarrollar su cognición y, así, avanzar en los diferentes estadíos morales.
5. Sí, pues el hecho de que existan varios cursos de un mismo nivel, por ejemplo un primero A y uno B, ya crea la separación que lleva a la competencia producto de la comparación que se produce entre los grupos. Pero, al mismo tiempo, puede ayudar a mejorar los prejuicios negativos para así evitar la discriminación.
6. Sí, pues la ética es algo que adquirimos dependiendo el ambiente en que nos movemos, por lo tanto, el unificar ésta sería una tarea de la educación que permitiría mejorar las relaciones y pactos sociales.
7. Sí, pues según la idea de Lewis el comportamiento de la persona dependerá de lo que el ambiente le impone y de la sensibilidad y valores que ella tenga.
8. Sí, ya que la persona trae valores desde su familia los que serán contrapuestos con los que el establecimiento le enseñe, creándole así una disyuntiva en distintos aspectos como una disonancia cognitiva-conductual.
Por lo tanto, podremos afirmar que los componentes de la psicología social son definitivamente la columna vertebral de la educación, en especial, la orientada a adolescentes, ya que está trabajando con individuos que se están desarrollando como personas, por lo que contar con los conocimientos del desarrollo psicólogo del joven ayudaría a formar mejores personas en el futuro…

___________________________________________________________________
[1] Estadío IV corresponde a la crisis psico-social de laboriosidad vs inferioridad.
[2] Estadío V corresponde a la crisis psico-social de identidad yoica vs confusión de roles.
[3] Según Charles Horton es aquel grupo social pequeño cuyos miembros mantienen una relación personal duradera.



*Texto producido por el staff de fromdistantearth y Carolina Núñez, todos los derechos reservados.