jueves, 24 de diciembre de 2009

¡Porque ya son 1000!

Porque ya son más de 1000 personas que han visitado este lejano especio, se merece un tiempo de celebración y agradecimientos por su atención y visitas. Decir que también el blog se seguirá actualizando todos los días martes, pues queda, además, menos de un mes para cumplir nuestro primer año. Nuevamente muchas gracias y bienvenidos nuevamentes. Disfruten de este espacio.

Y para celebrar el tema de este blog y la melodía preferida de su staff.

Mike Oldfield - Let there be light, del álbum 'The songs from distant earth"


Yanni - Marching season, del álbum "Live at the Acrópolis concert"

Madurez e inmadurez, ¿existen?

Madurez e inmadurez, ¿existen?




A diario podemos escuchar en la televisión, radio, leer en periódicos, escuchar en la calle o a un grupo de amigo o a nosotros mismos que se le dice a alguien que es ‘maduro’ o ‘inmaduro’ o ‘que no se comporta a su edad’ o ‘que es más adelantado a su edad’. Esto me llevó a cuestionarme y a buscar información relevante del tema ya que es algo que está presente en varias sociedades del mundo actual.


Entendemos por madurez al estado en que el fruto alcanza su sazón, mientras que la inmadurez es todo el estado previo anterior a éste. Con estas dos definiciones podríamos hacer una analogía en que sólo la madurez está en la vejez donde la persona está llegando al final de su vida y cuenta con una vasta experiencia y grandísimos conocimientos que le permiten definirla como una persona ‘real’, por lo que todas las etapas anteriores vendrían siendo de inmadurez ¿sería realmente válida esta analogía? Quizás podríamos ahondar más en la segunda definición que se le da a este término.


Se entiendo también por madurez al buen juicio, prudencia y sensatez de la persona conforme a su edad, por lo que una persona de mal juicio, imprudente e insensata sería una persona inmadura. ¿Válido? No lo sé, pero sí sé que esto abre más preguntas que respuestas pues tendríamos que definir para cada etapa que es lo ‘normal’ con lo que se debe contar y no, además de ‘estandarizar’ cada parte de la vida, eliminando el libre albedrío con el que contamos.


El psicólogo estadounidense Lawrence Kohlberg (1927-1987) desarrollo una teoría de la moral respecto a las etapas y al ‘buen juicio’ que se debería adquirir en cada una de ellas, para así hablar, quizás, de alguien maduro e inmaduro de acorde a una edad equis. Actualmente es una teoría muy utilizada en el campo de la moral, psicología, leyes y sociología, pues ha servido como margen para muchas cosas, como la que se plantea en este tema. Las etapas morales son:


ETAPA 1: EL CASTIGO Y LA OBEDIENCIA (HETERONOMÍA):
El punto de vista es el
egocéntrico. Las acciones se consideran solo físicamente y se confunde la
perspectiva de la autoridad con la propia.
Lo justo: obedecer
— La
razón: evitar castigo

ETAPA 2: EL PROPÓSITO Y EL INTERCAMBIO
(INDIVIDUALISMO):

La perspectiva de esta etapa es el individualismo. Se
desligan los intereses de la autoridad y los propios, y se reconoce los
distintos tipos de intereses y que no todos pueden coincidir.
— Lo justo:
beneficio propio
— La razón: satisfacer las necesidades

— ETAPA 3:
EXPECTATIVAS, RELACIONES Y CONFORMIDAD INTERPERSONAL (MUTUALIDAD):
La
perspectiva de esta etapa consiste en ponerse en el lugar del otro. Se destacan
los sentimientos, acuerdos y expectativas compartidas, pero no se llega aún a
una generalización del sistema.
— Lo justo: ser lo que quieren que seas
— La razón: necesidad de pertinencia

ETAPA 4: SISTEMA SOCIAL Y
CONCIENCIA (LEY Y ORDEN):
El punto de vista desde el cual el individuo
ejerce su moral se identifica en esta etapa con el del sistema social que define
los papeles individuales y las reglas de comportamiento.
— Lo justo: cumplir
las leyes
— La Razón: mantener el sistema
ETAPA 5: DERECHOS PREVIOS Y
CONTRATO SOCIAL (UTILIDAD):
En esta etapa se parte de una perspectiva
previa a la de la sociedad: la de una persona racional con valores y derechos
anteriores a cualquier pacto o vínculo social.
— Lo justo: saber que existe
la diversidad
— La razón: respetar el pacto social
ETAPA 6: PRINCIPIOS
ÉTICOS UNIVERSALES
(AUTONOMÍA):
En esta última etapa se alcanza por
fin una perspectiva propiamente moral de la que se derivan los acuerdos
sociales.
— Lo justo: seguir la justicia universal
— La razón: lograr la
autonomía moral



Pero, la reflexión final sería ¿puede, entonces, ser alguien absolutamente maduro o inmaduro de acorde a su edad?




*texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados.


jueves, 17 de diciembre de 2009

Psicología social aplicada al ámbito educacional chileno

Psicología social aplicada al ámbito educacional chileno



Desde las pretéritas épocas donde las agrupaciones humanas era nómadas, recolectores y cazadores la educación ha estado presente y a jugado un rol fundamental en su organización social, pues las mujeres le enseñaban a las niñas a ser mujeres lo cual consistía en recolectar frutas, cocinar y cuidar de los menores, mientras que a los niños se les enseñaba a cazar y pelear, y así pudieron sobrevivir y avanzar su organización social llegando, con el paso del tiempo, a las grandes civilizaciones, las cuales generalizaron la educación he hicieron de ésta una vía estable de desarrollo, pues crearon instituciones que se dedicaban a esto, como los escuelas en la antigua Grecia. Durante los tiempos venideros la educación seguiría tomando un rol más y más importante dentro de las diferentes sociedades del mundo causando distintos problemas cuyo pináculo yacería en nuestros tiempos, donde áreas se involucrarían para solucionarlos, tal y como es la psicología social.


Actualmente conocemos como educación el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Además, la educación se ha establecido de acuerdo a las distintas etapas del ser humano como por ejemplo la enseñanza primaria y secundaria que según Erickson corresponde a las etapas IV[1] y V[2] respectivamente. También los distintos países han legislado leyes para la educación que buscan ejercer el derecho de que cada ser humano tenga una oportunidad de educación. De estos dos puntos han surgido diversos problemas; ¿debe la educación regirse por la conformidad?, ¿es la educación responsable del liderazgo?, ¿Debe la educación crear prejuicio?, ¿Debe la educación enseñar una única moral (o “buena” moral)?, ¿Es la educación causante de la creación de grupos y de su comportamiento masivo, y ,por ende, conflicto inter-grupales?¿Es la educación responsable de la creación de una buena ética?, ¿Afecta la educación a la conformación de identidad de cada individuo? O ¿Es la educación artífice de los conflictos de disonancia cognitiva, emocional y conductual? Estas diversas preguntas, quizás, pueden ser fácilmente respondidas desde el área social de la psicología.

Publicar entrada
La psicología social es uno de los campos científicos dedicados al estudio objetivo de la conducta humana. Su enfoque particular está orientado hacia la comprensión de la conducta social, sobre la base del proceso de influencia social. El carácter distintivo de la psicología social es que surge de dos factores fundamentales: el interés en el individuo como participante social y la importancia que le atribuye a la comprensión de los procesos de influencia social. De los dos puntos anteriores podemos vislumbrar que la educación es un proceso netamente un fenómeno psicosocial pues ésta ayuda a desarrollar al individuo pero a la vez influye en él haciendo a la vez una especie de condicionamiento pues el sujeto se desarrolla en base a lo que la educación le entrega. Las preguntas anteriormente planteadas se reflejan principalmente en lo que es la educación primaria y secundaria pues aquí es donde los seres humanos viven los principales desarrollos tanto en nivel psicológico como fisiológico. Entonces, en esta etapa los temas de la psicología social que se destacan son el comportamiento moral, actitudes, formación de actitudes y cambio actitudinal, conformación de identidad grupal, sub culturas y tribus, grupos, comportamiento grupal y masivo y disonancias cognitiva-conductual-emocional.


Por lo tanto, ¿puede los elementos de la psicología social convertirse en las partes esenciales de la columna vertebral de la educación? ¿Pueden estos elementos convertirse en problemas y a la vez soluciones? ¿Estos elementos pueden afectar y por ende condicionar el desarrollo del individuo? ¿Es posible que la moralidad adecuada soluciones las problemáticas anteriores? ¿Es posible que la educación se encuentre errada en su manejo de los alumnos? Antes de responder estas preguntas haremos una travesía por cada tema mencionado anteriormente para así poder llegar a una conclusión final que responda a tales interrogantes planteadas.


La moral es el conjunto de creencias de uno o más individuos que le indican cómo actuar en la sociedad y lo orienta entre lo bueno y lo malo. Caracteriza además los juicios, reglas, actitudes e instituciones que regulan el comportamiento humano. Se considera, además, que ésta varía dependiendo el punto de vista de la persona, llegando a decirse que existen tantas morales como personas en el mundo. Sin embargo, según el psicólogo norteamericano Lawrence Kohlberg (1927-1987), la moral se encuentra divida en seis estadíos que ignoran los argumentos del individuo y sólo normaliza el actuar de cada uno de ellos, con el objetivo de hacer una moral colectiva o universal, además, ésta moral colectiva será directamente proporcional a la cognición que tenga el individuo. Estos estadíos son:


1. Etapa pre-moral
a. Estadío I: Obediencia y castigo (heteronomía).
b. Estadío II: El propósito y el intercambio (individualismo).


2. Etapa moral
a. Estadío III: Expectativas, relaciones y conformidad inter-personal (mutualidad).
b. Estadío IV: Sistema social y conciencia (ley y orden)


3. Etapa post-moral
a. Estadío V: Derechos previos y contrato social (utilidad)
b. Estadío VI: Principios éticos universales (autonomía moral).


Sí aplicamos esta idea a la situación escolar descrita anteriormente, podemos afirmar que los jóvenes se encuentran desarrollando (viviendo) el estadío tres, puesto que están buscando la pertenecía con sus pares, poniendo las expectativas en ellos y, a la vez, poniéndose en su lugar para empatizar y lograr aquellos lazos interpersonales. Se deduce, además, que ellos han superado las demás etapas; saben que si desobedencen las reglas serán castigados y se han dado cuenta que para tener la pertenecía se debe abandonar la individualidad. Por esto el problema que se les crea a los jóvenes es de una disonancia cognitivo, conductual y emocional, que se relacionan con los estadíos I, II y III, respectivamente, porque el primer estadío está asumido por lo jóvenes, entonces será su parte cognitiva (conocen aquello), pero su conducta está en el segundo estadío pues están recién viviendo la tercera parte y al ser así, sus emociones están puesta en ésta.


Conocemos por disonancia a la incoherencia que padece el individuo entre su sentir, su actuar y su pensar. Una necesidad por justificar su actuar, auto convencerse. Siguiendo con lo anterior, el pasional adolescente comienza a tener problemas internos en su nuevo actuar, debido a esta disonancia que le produce sus nuevas emociones, lo que lo incitan a embarcarse en nuevas aventuras que sabrá que en un establecimiento académico le traerá problemas; conoce que si desobedece las reglas y responsabilidades que la institución le impone, tendrá un castigo como lo podría ser una mala calificación si no estudia o realiza las tareas correspondientes; su conducta es diferente a esta, pues debe seguir un comportamiento adecuado en que el dará siempre y cuando reciba, por ejemplo, seguirá las indicaciones de los profesores siempre y cuando ésta lo refuerce con una calificación o alguna anotación positiva, haciendo cuenta que debe obtener un beneficio para actuar. Sin embargo, como se mencionaba anteriormente, las nuevas emociones que le provoca el descubrir y desarrollar el estadío III, lograr fortalecer con sus pares lo lleva a pensar en acciones que se pueden salir de las normas, lo que le provoca ésta disonancia entre lo cognitivo y lo conductual. Además, estos tres tipos de disyuntiva tienen su lado positivo porque ayudan al adolescente a formar las actitudes frente diferentes situaciones.


Las actitudes se dividen, al igual que las disonancias, en tres componentes; cognitivas, conductuales y afectivas. La primera se forma a partir de las percepciones y creencias que se tengan frente el objeto, la segunda está conformado por lo sentimientos que se tienen y la tercera por la tendencia a reaccionar frente al objeto. El desarrollo prematuro de una de estas áreas lleva al adolecente a caer en las disonancias y, por ende, su desarrollo se guiará por el área que este más desarrollada, ya que, justamente, está le evitará mayores problemas al momento de elegir y actuar. Además el concentrarse en esa área lo llevara a conformar su identidad a base de ésta por ejemplo el desarrollo de la actitud cognitiva llevara a formar el adolecente en un área más intelectual e ideal, lo que las fantasías podrían ser una de las bases principales para elegir una identidad, como lo sucede con los Otakus. Al contrario un desarrollo afectivo lo llevara a dejarse llevar por sus emociones y pasiones, convirtiéndolo en alguien más impulsivo a la hora de elegir un ideal, como el uso excesivo de drogas y alcohol.


La formación de identidad es un tema importante en la época de la adolescencia en especial en el primer curso de la enseñanza media, que es donde nos encontramos trabajando. Aquí los jóvenes luchan por encajar en un ambiente que más acomode al área de actitud más desarrollada nombrada anteriormente por ejemplo un niño con un desarrollo afectivo mayor podría tomar una actitud denominada emo. Esto sucede debido a que el individuo realiza una categorización en donde se pone tanto a él como a los demás dentro de categorías, lo que divide al universo, en este caso su curso, y elige con quien debe y no debe juntarse. Luego se realiza una identificación donde el individuo busca asociarse con su grupo para autoafirmar su autoestima, la cual estará concentrada en el área de actitud primordial. Una vez conseguido esto, se realiza la comparación con los otros grupos que él percibió luego de realizar la categorización en donde busca competir y resaltar por lo que es (o eligió). Finalmente, el joven ha logrado entrometerse con un grupo, el cual será distinto y comparable con otro grupo. Existe una diversidad de grupos dentro del curso, los cuales representan muchas de las subculturas que existen en nuestra sociedad, tal como lo son los grupos de punks, góticos o metaleros, ya que éstos representan modelos sobresalientes respecto a la norma que siguen muchos de los adultos, como lo son sus padres, quienes en esta etapa, según Erickson, representan la autoridad contra la que los jóvenes quieren revelarse para formar su identidad individual y grupal.


Ya cuando han superado esta etapa, los grupos de jóvenes ya establecidos representan lo que Macionis denomina como grupos secundarios, que son aquellos grupos sociales grandes en la cual sus integrantes están unidos porque persiguen un interés en común o mantienen una actividad. En estos grupos hay un distanciamiento social pues los lazos sociales son débiles y a veces adquieren las características de los grupos primarios[3]. Dentro de éstos, los jóvenes se ganan la seguridad y sentido de pertenencia, lo que afirma su autoestima, dejando a un lado el problema del quién soy. Le da, además, un prestigio y un interés social, que se expresa en el compartir valores y experiencias, viviendo nuevas junto a éste. Como se ha observado durante los talleres realizados en el primer año medio del colegio Winterhill, no todo es color de rosa, como el dicho popular lo señala, pues el grupo establecido comienza a presentar los primeros problemas debido a los ‘establecidos’ egos de cada uno de los integrante, pues, por ejemplo, si un grupo establecido quiere ir a un lugar y no sabe cómo, ya que algunos querrán ir caminando mientras otros querrán ir en locomoción colectiva. Es aquí donde comienzan a visualizarse los choques de intereses en cuánto al cómo manejar a cabo el grupo; nace el concepto de líder, quien debería ser capaz de resolver el problema anterior. Por liderazgo, entonces, entendemos a aquellas personas que se distinguen entre todas las demás, no por su talento innato o su conocimiento técnico, sino por su capacidad de inspirar a otros, de soñar y convertir sus sueños en realidad, de generar pasión y energía en todo lo que hacen y transmitirla a las personas que les rodean. Con lo anterior, podríamos decir que el líder del grupo será quien tenga las tres áreas de las actitudes que hablábamos anteriormente desarrolladas de forma pareja, ya que será quien presente menos disonancias y, por ende, contará con una espontaneidad que le ayudará a resolver los problemas y conflictos que surjan dentro del grupo como los que éste tendrá que observar. El líder, además, puede manejar al grupo de distintas maneras que pueden ser internas como externas; la primera será obtener beneficios para el grupo, mientras que lo segundo será el cómo enfrentar el problema con otros individuos o grupos. Nacen, entonces, los prejuicios y discriminaciones.


Por prejuicios entendemos a una actitud hacia los miembros de algún grupo, que se basa exclusivamente en la pertenencia a dicho grupo, o sea, es válido sólo lo que para el grupo es válido, todo lo que salga de aquello debe ser tratado de una forma “especial” o, como lo hemos nombrado, con un prejuicio. Estas ideas a priori llevan a los integrantes del grupo a discriminar a los individuos que están fuera de su grupo, lo que puede crear conflictos interpersonales como inter-grupales, pues el decidir (discriminar) tiende a ser una elección egocéntrica (del grupo) excluyendo todo lo que esté fuera, por ejemplo, los grupos Neo-nazis y punks, son grupos egocéntricamente cerrado que aíslan todo lo que no esté en sus ideales, por lo tanto, al ser grupos con ideales establecidos y diametralmente opuestos los conflictos que se generan entre ellos es fuerte, que lleva incluso a la confrontación violenta. Ambos conceptos perjudican la cohesión grupal de un grupo secundario que podría ser lo que apreciamos en el primer año medio en el cual nos encontramos trabajando, ya que la división en subgrupos lleva a formar prejuicios que alejan a las personas de las otras, creando barreras difíciles de derribar para traspasar a la unión grupal.


En estos momentos, el adolescente se prepara para vivir su próxima etapa de vida denominada como “Adulto joven” según Erickson. Pero antes de llegar a ésta, el individuo debería de haber aprendido muchas de las cosas que se han tratado en este pequeño compendio de temas que la psicología social ofrece para el ámbito educacional como para el desarrollo personal de los individuos; desarrollar una mejor moral, disminuir las disonancia, tener actitudes frente a los objetos, formar una identidad y ganar un sentido de pertenencia que le permite ganar el comportamiento en grupo y la posibilidad de convertirse en un líder. Con lo último podemos basarnos en la famosa pirámide de desarrollo humano propuesta por el psicólogo estadounidense Abraham Maslow (1904-1968), ya que según él individuo, en esta etapa, debería de haber avanzado hasta el tercer escalón, donde se encuentra la necesidad del sentido de pertenencia, para así poder seguir avanzando y llegar al cuarto escalón, donde el estima es la necesidad primordial, la que ayudaría al individuo a formarse como persona y así desarrollarse como un fuerte líder que influya positivamente en el comportamiento de los demás.


Antes de finalizar este ensayo utilizaremos la idea propuesta por el psicólogo polaco Kurt Lewis (1864-1917) que señala que el comportamiento es una función cuyos argumentos son la persona y el ambiente. Entonces, aplicando esta fórmula, el comportamiento del adolescente estará regido por sus avances personales explicados en el párrafo anterior y el ambiente educacional que, mayoritariamente se traducirá como un choque en que el escolar irá en contra de la institución académica, pues allí es donde se le impondrán deberes que el auge de la revelación les dará la chispa necesaria para que prenda aquel fuego rebelde, impulso colérico que ayudará al pequeño a formar su identidad, sus actitudes, su moral, sus prejuicios, su pertinencia y, lo más importante, su comportamiento social.


Entonces para cerrar la idea de este ensayo, se responderá las preguntas planteadas en el párrafo dos:
1. No, pues ésta debe impulsar a los jóvenes a practicar unos de los tópicos famosos del renacimiento “plus ultra” (ir más allá) de lo que se enseña y se conoce, para así desarrollarse como personas integras, tal como el psicólogo Carl Rogers lo señala.
2. Sí, pues el profesor ya es un líder de un grupo curso, el cual puede transportar el modelo a los alumnos. El director es otra imagen de líder que fomentará este ambiente estratificado. Incluso dentro del curso siempre se elegirá a alguien que sepa manejar al grupo como el presidente de curso o el capitán de algún equipo deportivo
3. No, pero aún así se crean por los grupos que los propios estudiantes forman dentro del área educacional, lo que conlleva a otros problemas vistos anteriormente, producto de las diferencias entre grupos. Pero, aún así, ésta debe educar para tratar de prevenir aquello.
4. Sí, pues así todos nos regiríamos por un mismo código, pero, aún así, sería más pertinente que fomentara el desarrollo de la moralidad como la propuesta por Kohlberg, o sea, entregar las herramientas para que el individuo logre desarrollar su cognición y, así, avanzar en los diferentes estadíos morales.
5. Sí, pues el hecho de que existan varios cursos de un mismo nivel, por ejemplo un primero A y uno B, ya crea la separación que lleva a la competencia producto de la comparación que se produce entre los grupos. Pero, al mismo tiempo, puede ayudar a mejorar los prejuicios negativos para así evitar la discriminación.
6. Sí, pues la ética es algo que adquirimos dependiendo el ambiente en que nos movemos, por lo tanto, el unificar ésta sería una tarea de la educación que permitiría mejorar las relaciones y pactos sociales.
7. Sí, pues según la idea de Lewis el comportamiento de la persona dependerá de lo que el ambiente le impone y de la sensibilidad y valores que ella tenga.
8. Sí, ya que la persona trae valores desde su familia los que serán contrapuestos con los que el establecimiento le enseñe, creándole así una disyuntiva en distintos aspectos como una disonancia cognitiva-conductual.
Por lo tanto, podremos afirmar que los componentes de la psicología social son definitivamente la columna vertebral de la educación, en especial, la orientada a adolescentes, ya que está trabajando con individuos que se están desarrollando como personas, por lo que contar con los conocimientos del desarrollo psicólogo del joven ayudaría a formar mejores personas en el futuro…

___________________________________________________________________
[1] Estadío IV corresponde a la crisis psico-social de laboriosidad vs inferioridad.
[2] Estadío V corresponde a la crisis psico-social de identidad yoica vs confusión de roles.
[3] Según Charles Horton es aquel grupo social pequeño cuyos miembros mantienen una relación personal duradera.



*Texto producido por el staff de fromdistantearth y Carolina Núñez, todos los derechos reservados.

martes, 8 de diciembre de 2009

La peligrosa obsesión…

La peligrosa obsesión…


Es natural que más de alguna vez nos hayamos sentido obsesionados por alguna idea, objeto, persona o cualquier otra cosa. Ésta actitud es algo natural de la vida de los organismos vivos, pero el problema se crea cuando la obsesión comienza a dominarnos y nuestra vida comienza a girar en torno a lo que nos hemos obsesionado. Psicológicamente la obsesión se puede entender como una perturbación anímica producida por una idea recurrente que produce, además, malestar y ansiedad significativa, es, también, una idea que con tenaz persistencia asalta la mente. Con esto se aprecia que el ánimo se ve afectado por esa idea que, si no la tenemos nos comienza a producir malestar físico y ansiedad. Nos produce dependencia y miedo por poder perderla y frustración por no poder conseguirla.

Las causas de la obsesión son múltiples pero podemos sintetizarlas como una satisfacción producida por lo obsesionado debido a una mala autoimagen y carencia de autoestima que la persona tiene de sí misma, por lo que busca a través de otras cosas arreglarse a sí misma. Por lo que, a simple vista, la solución estaría en preguntarse ¿qué es lo que tiene ese objeto, idea o persona que tanto nos gusta? Ya que, justamente, aquella característica que tiene aquello, es lo que buscamos tener en nuestra persona, para así mejorar nuestra auto-imagen, por ende, nuestra auto-estima y, así, mejorar nuestro auto-concepto.

Estas perturbadoras ideas pueden producir varias patologías (o enfermedades) psicológicas como el amor obsesivo o el TOC, que a continuación revisaremos en las otras entradas.


*texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados.

Amor obsesivo

Amor obsesivo

Amor obsesivo en su forma más leve es bien común en la edad de la adolescencia e inicios de la adultez joven en donde una persona está emocionalmente obsesionada con otra. Tenemos también a la adicción al amor que es un proceso donde la persona se ata insanamente a otra, volviéndose absolutamente dependiente de ella. Luego viene una fase de adicción a la relación, donde la persona necesita de la relación para ‘vivir’. Finalmente viene lo que se conoce como codependencia en donde la persona se vuelve física y emocionalmente dependiente de la otra, buscando en ella la aprobación y condicionando su vida respecto a lo que la otra le señala (sea alago o crítica).

Entre sus causas sus causas destaca el ocio, los sentimientos de sentirse vulnerable y fracasado, una inflada opinión de sí mismo, algunas particulares experiencias de la niñez, sentimientos de sentirse especial o diferente y/o desigualdad entre el amante y la pareja.

Este amor obsesivo consta de cuatro fases, en las que se manifiestan los siguientes ‘síntomas’:

Fase uno: La atracción
Comienza un interés romántico luego de hablar algunos minutos. Surge una inquietud por saber si aquella persona se encuentra en una relación. Se vuelve ‘fijón’ en las características físicas de la persona, ignorando las diferencias de personalidad. Se comienza a fantasear con la persona da características ‘mágicas’ a la otra. Se manifiesta comportamiento controlador.

Fase dos: La ansiedad
Nacen pensamientos infundados de infidelidad y se demanda actividades diarias normales. Nace el miedo de ser abandonado por la inclinación del otro hacia otra persona. Una necesidad constante por estar en contacto con la otra persona. Fuertes pensamientos de desconfianza emergen que causan depresión, resentimiento y tensión. Siguen los comportamientos de control. Surgen sentimientos de que el otro no necesita ni debe hablar ni juntarse con otros. Violentas respuestas cuando la otra persona le ‘desobedece’ y ‘niega’ sus demandas.

Fase tres: La obsesión
LA persona dependiente no deja de pensar en su amor y requiriere de la constante atención de la otra. Neuróticos y compulsivos comportamientos que incluyen llamadas rápidas (o mensajes email o chat) a donde quiera que se encuentre la persona. Infundadas acusaciones de infidelidad debido a la ansiedad. Acosar la casa de la persona, llegar sin previo aviso, insistir en visitarla una y otra vez. Monitoreo físico y electrónico para conocer las actividades diarias de la persona, manteniendo un control absoluto de su vida. Extremas tácticas de control que buscan manipular a la persona ‘amada’, aunque ésta sea la causa de su dependencia.

Fase cuatro: La destrucción
Recurrentes sentimientos de depresión y vacío interior. Pérdida de sí mismo debido al colapso de la relación. Extremos sentimientos de auto-culpa y auto-odio. Ira, rabia y deseos de vengarse contra su persona ‘amada’ por romper la relación. Reniegan que la relación haya terminado y anteponen frases como el “el amor volverá” y “te prometo cambiar”. Uso extremo de drogas, alcohol, comida o sexo para ‘sanar’ el dolor emocional.

Esta obsesión destruye lo que se conoce por amor, dejando a ambos individuos con daños experienciales que podrían proyectar, posteriormente, en sus relaciones venideras o, quizás, simplemente eviten ‘enamorarse’ nuevamente. Además puede terminar con delitos que pueden ser como violencia, violación y asesinatos.


*texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados.

Trastorno Obsesivo-Compulsivo

Trastorno Obsesivo-Compulsivo


TOC o trastorno obsesivo compulsivo: Aunque la obsesión no es la causa principal (pues la es la herencia genética) es la principal característica de éste. Ideas múltiples y, muchas veces, sin sentido común que las personas expresan en sus conductas. Pues obsesión son las ideas repetitivas y la compulsión son las conductas iterativas.

Como por ejemplo de lo anterior, encontramos a; Lavadores y limpiadores: son personas a las que carcomen obsesiones relacionadas con la contaminación a través de determinados objetos o situaciones; Verificadores: son personas que inspeccionan de manera excesiva con el propósito de evitar que ocurra una determinada catástrofe; Repetidores: son aquéllos individuos que se empeñan en la ejecución de acciones repetitivas; Ordenadores: son personas que exigen que las cosas que les rodean estén dispuestas de acuerdo con determinadas pautas rígidas, incluyendo distribuciones simétricas; Acumuladores: coleccionan objetos insignificantes, de los que no pueden desprenderse; Ritualizadores mentales: acostumbran a apelar a pensamientos o imágenes repetitivos, llamados compulsiones mentales, con el objeto de contrarrestar su ansiedad provocadora de ideas o imágenes, que constituyen las obsesiones; Numerales: buscan sentido a los números que les rodean; sumándolos, restándolos, cambiándolos hasta que les da un número significativo para ellos; Filosofales: Con tendencias algo inciertas. Viven en un proceso metafísico del que no pueden desprenderse. Incompatibles con los numerales; Atormentados y obsesivos puros: experimentan pensamientos negativos reiterados, que resultan incontrolables y bastante perturbadores. No obstante, a diferencia de quienes sufren los demás tipos de T.O.C., no se entregan a comportamientos reiterativos de tipo físico, sino a procesos reiterativos únicamente mentales; Sexuales: pensamientos sexuales recurrentes, abarcan todas las particularidades y conductas sexuales, como: ideas infundadas sobre tener disfunciones sexuales o no ser apetecible; Orientación Sexual: es el Trastorno Obsesivo Compulsivo que se refiere específicamente a dudas, ideas fijas y compulsiones acerca de la homosexualidad

*texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados.

Obsesión sexual

Obsesión sexual



Es una obsesión que provoca un desorden en la conducta sexual (ganando una insana conducta sexual), llevando a experimentar insaciablemente cosas nuevas, a tener múltiples parejas sexuales, al sexo casual, sexo ‘sin amor’, que se traduce como una adicción a llegar lo antes posible al orgasmo y que degrada el significado del comportamiento sexual y va perdiendo valor y la satisfacción, pues ésta última se pierde debido a la indiscriminada cantidad de sexo que se puede tener y a la falta de ‘amor’. Este se manifiesta por:


1.- Una continúa concentración en el sexo mediante la pornografía, tendencias musicales de índole ‘sexual’ (como el famoso reggeaton), constantes toques de los órganos sexuales, la falta de actividades físicas.



2.- Una constante duda de sí mismo, que lleva al individuo a buscar en muchas personas tranquilizar su duda de sexualidad. Lo lleva a experimentar diferentes formas de sexo, que puede ir desde besar indiscriminadamente a muchas personas durante una noche, por ejemplo, hasta experimentar con personas del mismo sexo. Esta duda, además, imposibilita a la persona a mantener relaciones y a enamorase, pues sólo está pendiente de saciar aquella duda ‘pasional’.


3.- Una anulación o constante escape del ‘sexo’ y todo lo que lleve a eso. Esta suerte de escape lleva a la persona a seguir pensando en el sexo, lo que implica que seguirá siendo adicta pues buscará escapar mediante conductas sexuales ‘sanas’ que solamente camuflarán su adicción.


4.- Pensar constantemente en fantasías sexuales, como un trío o un swinger, que lanzan al individuo en una carrera por satisfacerla, pasando por varios momentos sexuales que podrían, potencialmente, satisfacer la necesidad fantasiosa creada.



La obsesión sexual termina degradando el verdadero significado del sexo, que, quizás, va más allá del amor (pues es sólo una parte de éste) puesto que como todo lo que pertenece a nuestro organismo se desgasta por el constante y abusivo uso, lo que provoca una disminución de las hormonas placenteras del sexo (las endorfinas) que terminan haciendo de éste un vicio que se requiere cubrir más y más, ya que cada vez se obtendrá menos y menos satisfacción.



*texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados.

Adicción

Adicción



La adicción es, en pocas palabras, descrita como una obsesión que causa dependencia (física y/o psicológica), hace que la persona pierda la voluntad para superarla y pierda la capacidad de darse cuenta que se ha vuelto adicta. Entre las más comunes encontramos a las adiciones a: drogas, alcohol, tabaco, apuestas, crimen, dinero, trabajo, tarjetas de créditos, video juegos, computador, pornografía y televisión.

Entre las causas está la obsesión provocada por: una enfermedad como el TOC, el placer, genética, por las experiencias pasadas como algo realizado para lograr algo, por la independencia, por la necesidad de cambiar constantemente, la inestabilidad emocional, las ideas culturales como el éxito, las ideas morales como ‘ser bueno’, los hábitos como lavarse los dientes a diario y la racionalización constante de los eventos.

*texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados.

martes, 1 de diciembre de 2009

Para ayudar durante un crisis…

Para ayudar durante un crisis…


Más de alguna vez nos hemos estado con alguien que está pasando por momentos difícil, tan difíciles que muchas veces no encontramos la forma que podemos hacer para ayudarle o, simplemente, las palabras precisas para decirle. Éstas últimas son esenciales a la hora de ayudar a quien pasa por aquel desagradable, pero, a la vez, pueden perjudicarlo más de lo que está. Unas buenas palabras pueden fortalecer o destruir los vínculos que tengamos con aquella persona. A continuación algunos ejemplos de los errores que podríamos cometer a la hora de actuar (los que están en letra cursiva son las frases que perjudican al afectado).

Sé que tienes una enfermedad real y eso es lo que provoca estos pensamientos y sentimientos.
Todo está en tu cabeza.

Es posible que yo no entienda exactamente cómo te sientes, pero te quiero y deseo ayudarte.
Todos pasamos por momentos como éste.

Eres importante para mí. Tu vida es importante para mí.
Tienes muchas razones para vivir, ¿por qué quieres morir?

Dime qué puedo hacer ahora para ayudarte.
¿Qué quieres que haga? No puedo cambiar tu situación
.
Es posible que no lo creas ahora, pero la forma en que te sientes cambiará.
Sólo olvídalo. Mira el lado bueno.

No estás solo en esto. Estoy aquí para ayudarte.
Estarás bien. Deja de preocuparte.

Háblame. Te escucho.
Este es mi consejo...


*texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados.

El querer no existe...

El querer no existe.



A ratos escuchamos decir a las personas “te quiero”, “te adoro”, “te amo” y muchas de esas veces no podríamos quedar pensando en ¿cuál es la diferencia entre ellos? Pues bien, para responder esta interrogante recurrimos a la fisiología nuestra y a los, quizás, grandes sabios de la historia.


Para el primero, pensamos en las distintas emociones producida por la liberación de ciertas sustancias químicas, como podrían serlo algunas hormonas, que producen efectos a nivel del sistema nervioso, que en raudas palabras, la activación del sistema nervioso parasimpático, junto con el sistema endocrino, provocan una serie de reacciones a nivel sistémico que pueden ser expresiones faciales, cambios de temperatura, cambio del pensamiento, entre otros. Una emoción puede durar desde unos pocos segundos hasta muchos años. Estas emociones, según los investigadores, son el miedo, la ansiedad, la tristeza, la rabia, el amor y el estrés, conocidas como las emociones primarias, las que, según lo anterior, provocan cambio en el organismo que pueden inducir a enfermedades o sanaciones.


Con la fugaz revisión de las emociones, sólo encontramos una que se relaciona al concepto que buscamos, aparentemente, diferenciar y esta es el amor. Sentir amor, entonces, es un estado personal que sólo lo podemos sentir nosotros y es desencadenado por efectos tanto internos como externos como lo puede ser la persona que nos gusta, el arte que solemos realizar, nuestras mascotas, entre otros. Generalmente y por ignorancia popular el amor se ha contaminado y distorsionado por efectos de las historias ‘románticas’, las canciones ‘de amor’ o las ideas económicas que basan nuestro paradigma en el dar para recibir algo a cambio. Simplemente como dice Fromm y Buda "el amor es una actividad, no un afecto pasivo; es un "estar continuado", no un súbito arranque (eso es pasión). En el sentido general, puede describirse el carácter activo del amor afirmando que amar es fundamentalmente dar, no recibir. Dar sin esperar algo a cambio, pues eso se conoce como trueque o compra/venta, ideas básicas de la economía y el amor no es eso, pues es algo de los seres humano, no algo que crearon los seres humanos, es la emoción final… Nunca se habla de una relación o historias románticas o matrimonios o otros rollos, el amor es libre, es un estado personal, no necesita de amarras.” Es una emoción que la mayoría de las personas suele confundir y, por ende, lo lleva a fantasear una y otra vez esperando encontrar el “amor” de su vida, haciendo referencia a una persona, pero el “Amor” de su vida es el estado que debe alcanzar con trabajo personal, conociéndose así mismo pues, como dice el dicho, “si no me amo yo, ¿quién más me amará?”.
La diferencia radica, quizás, en lo que el psicólogo estadounidense Robert Sternberg hace del amor con su famoso triangulo en lo que podemos diferenciar cuando proyectamos nuestro estado personal a una persona y así diferenciar en el amar a un amigo, a un familiar o a la pareja. Para ver el triangulo revisar este link http://www.fromdistantearth.blogspot.com/2009/05/el-triangulo-del-amor.html

A amar…

*texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Una nueva vida…

Una nueva vida…



A ratos podemos encontrarnos depresivos y cuestionándonos una y otra vez porqué la vida es así, porqué estamos así, porqué no tenemos lo que queremos, porqué estamos sufriendo. Muchas tendencias actuales que están de moda gracias al delirio popular, como el famoso secreto, postulan que pensando bien, manteniendo positivos pensamientos podemos arreglar nuestras vidas. ¿Tiene razón? Tan probable que la tenga como que no, aunque, personalmente, me inclino a que no en absoluto, pues es una vaga idea que carece de fundamentos científicos y que sólo sirve como una sugestión que nos debería impulsar a mejorar y obtener lo que queremos, pues sabemos que la magia no existe.



De todas formas, el impulso de escribir este pequeño exordio es contar, quizás, parte de la experiencia de uno de los miembros del staff de este singular espacio. Pensaba en cómo cambiar su vida, en cómo mejorar y tener lo que quería, sentirse, quizás, vivo. Todo ocurrió pues conoció muchos elementos de la vida social e interpersonal que desconocía hasta entonces, lo que lo llevó a abandonar su ermitañismo y a pensar en cómo mejorar y así entrar en lo que denomina como “una nueva vida”, aunque técnicamente es una nueva etapa de su vida, pero bueno, el nombre es lo de menos. Sentía un miedo gigantesco por perder las pocas cosas y personas que tenía cerca, pero sabía, a la vez, que muchas de aquellas pocas personas que le rodeaban le hacían mal, le estancaban su vida y le alargaban aquel vacío en el que vivía, llevándolo, muchas veces, a vivir una y otra vez el mismo ciclo, sabiendo que en él sufría una y otra vez. Con mucha fuerza de voluntad, algo de valentía y dejando el miedo de la dependencia de lado, logró a atreverse a entrar en ese nuevo mundo que nuevas personas y acontecimientos le presentaron; pescó sus maletas y dejó su antigua casa de lado, recorrió ese nuevo camino hasta llegar a una nueva casa, metafóricamente hablando. Durante el camino sufrió la pérdida, el duelo como lo llamarían los psicólogos, también sintió nostalgia pero sabía, además, que ello sería parte para vivir algo mejor, salir de aquella jaula que le llevaba años y que pronto sería libre… Y así, aquel enigmático personaje logró dejar su pasado y se aventuró en una nueva travesía, que al principio le pareció extraña e, incluso, aburrida, pero que luego le tomó el gustó y ahora goza y disfruta de ella. Además, con este acto logró cerrar todas esas puertas psicológicas que le habían atormentado por tantos años, dejándolo en un caos que alguna vez lo asumió como suyo.



Simplemente, como dice aquel popular dicho “una acción vale más que mil palabras” y exactamente, podemos pensar positivamente, podemos encontrar las soluciones a muchas cosas, pero si no las llevamos a la práctica, que no es más que materializar las ideas, traerlas al mundo real, todo aquello queda atrapado en nosotros, pensando una y otra vez, en lo que puede y pudo haber sido. Quizás esta frase del filósofo Nietzsche, ayuda a comprender esta experiencia que le cambió la vida a este colega. Ésta dice así:



“¿Qué sucedería si un demonio, o lo que sea, le fuera a decir que esta vida,
como la vive ahora, como la vivió en el pasado, que deberá vivirla otra vez,
incontables veces más? No tendría nada de nuevo. Cada dolor, cada alegría, cada
detalle o cosa importante se repetirá en su vida. La misma sucesión, la misma
secuencia, una y otra vez como el reloj de arena del tiempo. Imagina la
infinidad. Considera la posibilidad de que cada acción que elija, la elige para
toda la eternidad. Entonces la vida sin vivir quedaría dentro de usted sin
vivir, para siempre. ¿Le gusta la idea? ¿Le disgusta? ¿Qué le despierta?”


*texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados.

martes, 24 de noviembre de 2009

De cara a la muerte…

De cara a la muerte…


A lo largo de la historia este tópico ha sido uno de los temas más trascendentales que todas las ideologías, mitologías y religiones han tratado de explicar para que sus adeptos tengan una respuesta y así eliminar la ansiedad y miedo que genera, lo que para mucho es, la cosa más horrible que le puede pasar a un ser humano, pero como dicen los existencialistas, lo único verdadero que sabemos; la verdad absoluta que, como algunos psicoanalistas sostienen, es lo que nos impulsa a vivir.

Pese a esto, durante nuestras vidas son pocos los momentos que nos detenemos a pensar en esto, ya que lo normal es que el riesgo crece cuando entramos a la adultez mayor, por lo que olvidamos y vivimos, muchas veces, pasando por alto las cosas más bonitas que la vida nos puede entregar, como son aquellas cosas que no se ven. Olvidamos a rato a las demás personas, nos encerramos en nosotros o buscamos cosas que nos terminan desgastando más de la cuenta.

El gran problema es cuando tomas conciencia de que puedes dejar de vivir debido a un aviso, por ejemplo, médico. La noticia te quiebra, te arrebata lo que tienes y te deja inserto en un mar de dudas cuyas olas te azotan una y otra vez haciéndote pensar más de la cuenta sobre lo que probablemente podría pasar. Esto, a la vez, te lleva a darte una vuelta y mirar el camino que llevas recorrido, el que muchas veces es un vacío enorme que te deja envuelto en una tristeza mayor a la que te ha provocado la noticia anterior. Ver que no has hecho todo lo que querías, darte cuenta que no tienes grandes alegrías, darte cuenta que aquel camino ha sido un pantano de grandes tristezas, darte cuenta que no has caminado lo suficiente, darte cuenta que recién sentías que estabas caminando, te deja muerto en vida. Piensas en lo que no has hecho, en lo que quieres hacer y cómo podrías hacerlo antes de que sucediera lo que podría suceder. Sientes la necesidad por entregar todo lo que eres a las personas que amas, ayudarlas, hacerlas sentir bien e incitarlas a vivir la vida disfrutando todas aquellas pequeñas cosas que son las que más valen y que muchas veces sólo te das cuenta cuando pasas por una situación como la ya descrita.

Ves la vida de nueva forma, desentendiendo lo que muchas veces pensabas correcto, aceptas que lo único que vale es que cada segundo que estás vivo es una pequeña alegría y te impulsa de manera vertiginosa a vivir la vida con más fuerzas que antes, como una carrera que podría acabar antes de la meta, una carrera que te hace volver a crecer y a creer en las importantes cosas de la vida.

Un tema que ilustra lo descrito anteriormente.


*texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados.

martes, 10 de noviembre de 2009

Entre la mente y el corazón

Entre la mente y el corazón.
Enigma - Between mind & heart


A ratos podemos pensar que la razón es más importante que el corazón (sentimientos) o, por el contrario, que los sentimientos son más importantes. Esta dicotomía conceptual ha comenzado desde los anales más antiguos de la historia donde las primeras civilizaciones daban sus pasos iniciales en el mundo de la razón para explicar el mundo en el que vivía. De allí, que ésta comenzó a tomar un papel protagonista en la vida de las personas, alcanzando su auge en el siglo XVIII y XIX en donde corrientes como el racionalismo y fenómenos sociales como la revolución industrial daban garantía del poder racional.


La disyuntiva comenzó un siglo más tarde donde las corrientes humanistas y experienciales de la psicología comenzarían a darle una importancia a los sentimientos “haz lo que sientes” por así decirlo, lo que causó importantes avances como la aceptación de la inteligencia emocional y causó múltiples fenómenos sociales como el de los hippies, pináculo de ésta máxima.


Actualmente es normal encontrar a personas que viven en cada uno de los extremos, lo que le causa más de algún problema que se pueden generalizar en una rígida estabilidad y una blanda inestabilidad. La primera lleva a la persona a vivir en una burbuja en que la paz es grande cuando aquella burbujita no se rompe, mientras que para la segunda, su camino la lleva a pasar por experiencias que a luego la llevan a arrepentirse una y otra vez.


La solución para muchos es encontrar el equilibrio, pero ¿cómo lo encontramos? Múltiples caminos tenemos para llegar a la cima de la montaña, pero uno de ellos es que sigamos racionalmente lo que nuestro corazón dice, o sea, utilicemos nuestra razón para construir el camino por donde nuestro corazón quiere pasar, así nos evitamos lo que no nos gusta y conseguimos de mejor manera aquello, pues como dice Nietzsche, los pensamientos son más oscuros, más simples y más vacíos que nuestros sentimientos. O quizás, la metáfora de Jeffrey Zeig (1985) nos sirva para entender esta disyuntiva de vida:

Si las personas batallan contra el viento para llegar a donde quieren llegar,
acaban frustradas y enfadadas.
Si las personas son como las hojas y permiten
que el viento les lleve a donde sopla, acabaran allí donde no quieren y se
sentirán deprimidas.
Si las personas son como avestruces y esconden su cabeza
en la arena para evitar el viento, acaban confusas y embarradas.
Las personas
logran el control negociando con las corrientes del viento y aprovechándolas.


*texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados.

El bicho extraño

El bicho extraño


¿Cómo puede vivir un león entre gatos? ¿Cómo puede un electrón vivir entre protones? ¿Cómo un humano podría vivir entre monos? Con estas preguntas el tema ya se ha introducido pues el problema que existe en alguien cuando es extremadamente diferente a la norma es gigante y apoteótico. El no encontrar iguales que compartan gustos, estilos de vidas, actividades u hobbies pueden embarcarte directamente a la isla de la soledad, la que te lleva a reforzar, aún más, aquella particular cualidad.


Otro caso similar resulta cuando el bicho extraño ya está formado y vuelve a compartir a la sociedad, trata de adaptarse a los demás, compartir sus actividades, etc., y cuando todo le parece bien, se da cuenta de que realmente esas cosas no le son de su agrado y las realiza por convertirse en un ser empático, que abandona, de alguna forma, sus ideales, pues es sabe que la mayoría no los compartirá o agradará, y sigue lo que los demás quieren. Aquel problema también es grande y lleva al bicho a replantearse una y otra vez su vida, tal y como le sucedió al Zaratustra de Nietzsche.


Lo interesante es plantear ¿debe el bicho extraño dejar de serlo para ser aceptado? O ¿los demás deben aceptarlo tal como es? O ¿debe encontrar una equilibrio sin radicalizar ambas posturas anteriores? Quizás la respuesta la tenga el maestro espiritual hindú Rajneesh Cahndra Mohan JAin, más conocido como Osho, quien nos dice que “No importa que te amen o te critiquen, te respeten, te honren o te difamen, que te coronen o te crucifiquen porque la mayor bendición que hay en la existencia es ser tú mismo.”


*texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados.

martes, 3 de noviembre de 2009

El sentido de la vida…

El sentido de la vida…



A una persona que quiero mucho suelo, varias veces, comentarle de que la vida no tiene sentido y que somos cada uno de nosotros los encargados de darle uno. Además, he pensando, y lo creo cierto, que no exista persona que no se lo haya cuestionado alguna vez en la vida, en especial, durante aquella furtiva época donde la rebeldía y las pasiones son lo principal, os hablo de la adolescencia. Para qué mencionar a todos aquellos intelectuales de distintas épocas que filosofaron una y otra vez sobre este complejo tema propio del ser humano. Tampoco podemos dejar de lado todas aquellas mitologías o religiones que tratan de darle el sentido a la vida más allá de la vida, por más infantil que nos podría parecer a simple vista.

Alcanzar la felicidad, realizarse como persona, trascender a nuestra naturaleza, contactar a “dios”, alcanzar la paz espiritual, darse todos los gustos que se quieren, ser millonario, vivir en armonía, encontrar el verdadero amor, llegar a conocerse, hacer de este un mundo mejor, ayudar a los animales, servir a los demás, descubrir algo, dejar un legado, pasar a la historia, ser famoso, ir más allá de lo establecido, formar una familia, llegar a viejo, viajar, recorrer el mundo, ampliar el conocimiento, experimentar los máximos placeres, en fin, un sinfín de metas que existen para darle un sentido, o en otras palabras, una razón para morir… ¿por qué? ¿Vivimos para morir? De algún modo es cierto, pues como dirían algunos psicoanalistas, como Freud, o existencialistas, como Heidgger, la ansiedad que nos provoca el saber que nos moriremos, nos lleva a movilizarnos para que de alguna forma logremos bajar aquel nivel de ansiedad y olvidar por un momento aquel fatídico pensamiento o, simplemente, para que caminemos por un camino más placentero hacía aquel inevitable destino.

Pero, quizás, la mayor pregunta y, quizás, más difícil de responder sería ¿qué hacemos cuando perdemos las ganas o motivaciones por vivir? ¿Por qué no nos suicidamos cuando pasa eso? ¿Es tan fuerte el aferro natural a la vida que el suicidarnos lleva a pensarlo una y otra vez que, al final, no logramos concretar la idea? ¿Es un tema de valentía? ¿Nuestro código genético nos impide aquello, quizás, impulsado por aquel altruismo biológico que nos impulsa a conservar la especie? ¿Vale la pena hacerlo? ¿Nace en los momentos en que nos encontramos agobiado por aquella ansiedad? Un tema complejo que se ha abordado en conjunto con el sentido de vida y, que en muchos casos, se ha tornado como lo peor que el ser humano puede hacer; atentar contra su propia existencia.

Con el tema del segundo párrafo, recuerdo a los existencialista que nos señalan que somos dueños de nuestra vida y, por ende, podemos decidir cuándo ponerle fin (una opción válida), pues llegaremos al mismo punto todos los seremos humanos, de hecho, es la única cosa que sabemos cierta, todo lo demás es efímero, relativo y subjetivo que sustentas distintas experiencias que construyen el camino hacia la muerte… un tema fatídicamente cierto, por eso, simplemente, “vive y deja vivir”


*texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados.

martes, 27 de octubre de 2009

La Psicología estará muerta

La Psicología estará muerta


A mediados del siglo pasado se comenzaron a desarrollar dos ciencias aparentemente distintas, que, años más tarde, terminarían juntándose para comenzar a develar el último gran enigma de la humanidad; el cerebro humano. Estos dos caminos fueron la neurociencia, estudio fisiológico del cerebro, y la informática, información automática, que junto a la electrónica han comenzado a desarrollar distintos experimentos que, según dicen los expertos, en 50 años más podríamos replicar un cerebro humano en una ordenadora.

¿Cómo se forma las percepciones del mundo en electricidad? Es una de las preguntas que ha llevado a los investigadores a buscar, lo que han denominado como, el código secreto que hace el cerebro para convertir el mundo físico en un mundo eléctrico y así encontrar programa informático que replique aquella labor. Uno de los primeros intentos para encontrarlo es el proyecto “Gen azul” que cuenta con más de 8.000 procesadores, que sólo se convierte en una pequeña pizca del maravilloso cerebro humano, pues cada procesador simula, aproximadamente, una neurona. Se calcula que bajo esquema, para simular un cerebro humano deberíamos tener un volumen cuyos lados sean mayores al de un campo de football, el cual esté repleto de microprocesadores. Además, la energía que ocuparía sería mayor a la que se utiliza en todo los Estados Unidos de América.

Algunos visionarios y osados investigadores han apostado fuertemente que para lograr esto se debe trabajar con los ordenadores cuánticos, los cuales sirven para trabajar con la información que entrega cada átomo de un determinado espacio. La idea sería lograr ordenadores capaces de almacenar la información en quantum de energías en cada átomo, aprovechando su reducido espacio y su rápido movimiento para obtener una información anexada fluidamente e instantánea.

Otra apuesta interesantísima ha sido la del científico australiano Decaris, quien ha optado por desarrollar la inteligencia artificial en base a la nuestra. Con esto, ha logrado desarrollar los Artilectos, temidos por muchos, pues son una de las primeras máquinas que pueden generar su propio intelecto, o, en otras palabras, pensar por sí solos, lo que innatamente nos plantea la pregunta: ¿qué pensarán de nosotros?


Por lo tanto, la idea de esta nueva ciencia, por llamarla de alguna forma, es lograr descubrirnos a nosotros a través de las máquinas, tal como mirarnos a un espejo, llevándonos a pensar en ¿cómo afectará esto a ciencias como la psicología o psiquiatría?; Volviendo más ‘máquina’ nuestro comprendimiento de nosotros, ¿nos comenzaremos a comportar como tales?; si logramos desarrollar máquinas que piensen por sí solas, ¿estamos creando un nuevo ser? ¿Qué podría ocurrir con la humanidad en ese caso?; ¿lograremos almacenar nuestros pensamientos, reproducir nuestros sueños o revivir momentos del pasado en nuestra ordenadora personal?
Tantas y tantas preguntas que nos llevan a pensar, simplemente, ¿hasta dónde podemos llegar?...



*Texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados.

El hombre perfecto y la mujer perfecta, ¿existen?

El hombre perfecto y la mujer perfecta, ¿existen?



A menudo suelo escuchar a muchas féminas hablar o escribir líneas y líneas sobre el hombre perfecto, o el príncipe azul, no existen, sino que es una mera ilusión implantada por aquellos pueriles cuentos infantiles que solían deleitar, en que la imagen predominante es la de un caballero que la trate como una princesa. Mientras tanto, en el otro lado, muchos varones buscan aquella imagen como la mujer anatómicamente proporcional a los estándares de belleza y que, prácticamente, vivan por ellos, o sea, aquella princesita que yacía en las líneas de aquellos cuentos que también disfrutaron cuando pequeños.

Pero más que culpar a los cuentos de formar aquellos estereotipos que, muchas veces, terminan frustrando a los individuos cuando buscan a su media naranja, el problema venga del propio vocabulario, como Heidegger lo respaldaría. Según RAE lo perfecto se define como “Que tiene el mayor grado posible de bondad o excelencia en su línea” o, su segunda acepción, “Que posee el grado máximo de una determinada cualidad o defecto”. Esto nos lleva a cuestionar y obtener que aquel rango máximo sea relativo dependiendo el punto de vista del individuo, lo que nos llevaría a decir que la perfección no existe, una frase muy cliché por cierto. Con este compendio deberíamos de aceptar también que la imperfección tampoco existe, pues son conceptos complementarios como el bien y el mal o como aquella clásica imagen circular blanco-negra llamada ying-yang o la belleza y fealdad, lo moral y lo inmoral. Con esto, innatamente, podríamos darle veracidad al postulado especial, pero cometeríamos un gran error ya que ignoraríamos algo mencionado en las líneas anteriores; la subjetividad.

Como en todos los ámbitos que el ser humano tiende a evaluar o valorar algo, caemos en aquel juego del “lo que es bueno para mí, puede ser malo para ti”, haciéndonos responsables de definir todos aquellos valores que involuntariamente tendemos a colocarle a las situaciones u objetos de nuestra vida, como la “perfección” y la “imperfección”.

Por lo tanto, la pareja perfecta existe siempre cuando nosotros creamos en nuestra definición para aquel concepto y no neguemos el otro, pues negando uno, negamos el otro. Y, quizás, el problema real es el definir lo que, desde nuestro punto de vista, consideramos como “perfecto” e “imperfecto”, ya que la mayoría se deja llevar por cosas externas, como los cuentos, lo que lo aleja de su imagen real y lo lleva a la frustración. La clave, quizás, se encuentra en lo que Buda nos señala, en palabras simples, conociéndose a uno mismo podemos conocer a las demás personas… La pregunta inicial nos sirvió para cubrir el trasfondo principal de esta publicación: valoremos y respetemos a todos, no por igual pues es una gran utopía cristiana (principalmente), sino que, como dice la canción, “vive y deja vivir”, ya que todos vemos con diferentes colores el mundo…


*texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados.

martes, 13 de octubre de 2009

¿Coqueteemos?

¿Coqueteemos?

Durante las últimas décadas muchos eruditos se han concentrado en estudiar como el cuerpo comunica, muchas veces, más que las palabras y de una forma más sincera que estas últimas. La razón sería simple; el ‘inconsciente’ controla aquel lenguaje corporal, del cual, muchas veces, las personas no están ‘consientes’ de lo que ellas desean y el que además, se expresa por sí solo, creando la incongruencia entre lo que se dice y lo que se quiere.

Popularmente este conocimiento se ha llevado al arte de la seducción y los pasos previos a éste. Tanto hombres como mujeres poseen un código distinto (al igual que los distintos animales del planeta) para atraer al complemento que quieren y para esto, muchas veces, ocupan aquel código que a continuación revisaremos y que también, muchas veces, la persona no se da cuenta que lo está haciendo…

Gestos de coquetería femenina
Tocarse el pelo
Alisar la ropa
Colocar una o ambas manos en la cadera
Dirigir el cuerpo y el pie hacia el hombre
Largas miradas íntimas e intenso contacto visual
Se dilatan las pupilas
Se sonroja
Se sacude la cabeza para echar el pelo para atrás
Exhibición de muñecas y palmas
Se abren las piernas
Ondulación de zonas pélvicas
Mirada de reojo
Boca entre abierta
Labios húmedos
Senos y labios crecen y se sonrojan
Se acaricia un objeto cilíndrico
Acariciarse las rodillas
Sonrisas cuando lo mira


Gestos de coquetería masculina
Tocarse el cuello
Se quita polvo imaginario
Se arregla los gemelos y las prendas
Se pasa la mano por el pelo
Pulgares en los bolsillos o cinturón
Desplaza un pie hacía ella
Mira fijamente más de lo habitual
Se dilatan las pupilas
Abre las piernas
Sonrisas cuando la mira

Pues ahora pueden estar más atento a lo que hacen y a lo que observan...

*texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, Todos los derechos reservados.

martes, 6 de octubre de 2009

Lo que dice tu firma...

Lo que dice tu firma...

LA FIRMA.


1. Si la firma utiliza el nombre implica éxito social.
2. Si la firma utiliza el apellido paterno implica el ‘yo social’ el ‘ser adulto’. Implica a personas que se consideran que se ha hecho a sí mismos. Si una mujer utiliza el apellido de su marido es la imagen que ellas tienen de su marido.
3. Si la firma utiliza el apellido materno implica que se concede importancia a la figura materna
4. Si se firma en la izquierda implica timidez.
5. Si se firma a la derecha implica no-timidez.
6. Si se firma al centro implica equilibrio.
7. Si la firma es legible implica claridad tanto de ideas como de intensiones y que le gustan los tratos claros y concretos.
8. Si la firma es ilegible implica timidez, dificultad de identificación consigo mismo, impaciencia, ‘ir al grano’.
9. Si la firma es ascendente implica optimismo, con expectativas, que desean mejorar, que se preocupa de ir consiguiendo sus metas y superándose a sí mismas. Si el ascenso es exagerado implica deseo de cambiar el ambiente.
10. Si la firma es horizontal implica adaptación a lo establecido y a los ambientes reales. Se soportan las presiones, se sobrellevan las dificultades.
11. Si la firma es descendiente implica desánimo, propensión a venirse abajo, fatiga temporal, ansiedad y preocupaciones.
12. Si la firma es vertical implica inseguridad, autoafirmación, falta de seguridad.
13. Las reglas para las líneas son las mismas que para la firma.
14. Si la firma presenta mayúscula entonces la unión y desunión de éstas nos mostrará la forma que tiene la persona de relacionarse con los demás.
15. Si la firma es muy presionada implica seguridad.
16. Si la firma es muy débil implica inseguridad.
17. Si la firma es más inclinada que el texto implica que se quiere controlar los afectos en sociedad.
18. Si la firma es más vertical o invertida que el texto implica un talante afectuoso que no corresponde a los sentimientos íntimos.
19. Si la firma está hecha con letras pequeñas implica que hay un sentimiento de inferioridad.
20. Una firma ‘extraña’ implica una personalidad poco habitual.
21. Si la firma se construye con claves o signos implica gran desconfianza y amantes del misterio.
22. Si la firma sólo se hace con las iníciales de su nombre implica que no quiere dar a conocerse frente a los demás.
23. Si la firma representa a la propia persona ‘gráficamente’ implica narcisismo o connotaciones artísticas. Si se le añade una caricatura lo anterior se refuerza.



LA RÚBRICA.

1. Rúbrica por adelantado implica personas organizadas (o tienen esa intención) y se hacen preparativos para las distintas situaciones.
2. Tachar la firma implica conflictos internos, traumas de infancia (si se tacha el nombre), problema con la autoridad (si se tacha el apellido primero) y problemas maternos (si se tacha el segundo apellido). También puede implicar sentimiento de culpa,
3. Subrayar la firma implica que se busca una base sólida donde apoyarse (seguridad), un deseo explicito de aplausos y reconocimiento por parte de los demás (lo que podría implicar narcisismo). El largo del subrayado se relacionará linealmente con lo anterior.
4. Rodear la firma implica proteger la intimidad, egocentrismo (si se encierra con círculos), estar a la defensiva y protección psicológica.
5. Las puntas hacia la izquierda implica agresión a uno mismo a través del beber o fumar. Es también sinónimo de irresponsabilidad, sacrifico y abnegación
6. Las puntas a la derecha implica atascar a los demás, facilidad para meterse en diferentes ambientes, comprender las personas con facilidad.
7. Las puntas ascendentes implican irritabilidad y crear polémica (si van a la derecha)
8. Las puntas descendentes implican agresividad secundaria, rencor o resentimiento.
9. Las bolsas en la zona izquierda implican proyectos, teóricos si están a la arriba y prácticos si están abajo.
10. Las bolsas en la zona superior implican imaginación y creatividad.
11. Las bolsas en la zona inferior implican búsqueda de seguridad material.
12. Las bolsas en la zona derecha implican protección
13. La rúbrica sencilla implica intenciones e ingenuidad.
14. La rúbrica complicada implica mayor capacidad de liar las cosas.
15. Si la rúbrica carece de dirección implica espontaneidad.
16. Si la rúbrica asciende implica buena reacción, iniciativa y deseos de superación
17. Si la rúbrica desciende implica sentimiento de vencido y pensar que las cosas se complica.
18. Si la rúbrica es horizontal implica equilibro entre los dos anteriores.
19. Líneas en rieles implican que se tiende a ir a objetivos determinados.
20. Si hay rayas al final implica perfeccionismo, dejar las cosas definidas y puntualizada, imposiciones de criterios, desconfianza e histrionismo,
21. Si en la rúbrica hay símbolos exóticos implica que se quiere ser original y exhibicionista. Otra posibilidad es que se trate de un artista.
22. Si la firma careza de rúbrica implica mucha seguridad de sí mismo o sea alguien ingenuo o no hay deseo de protección o inmadurez



*Texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados

martes, 29 de septiembre de 2009

Voluntad según Nietzsche...

Voluntad según Nietzsche...




Cada acción es algo infinitamente distinto del pálido cuadro que la conciencia nos traza de ella en el momento de su ejecución. Igualmente, difiere del cuadro de la imagen que la conciencia nos presenta ante el hecho –el fin de la acción igual al fin y al camino para llegar a ella-; innumerables trozos del camino que finalmente es recorrido no son vistos, y en el fin mismo es una pequeña partícula del resultado real de la acción. Los fines son signos: ¡nada más! ¡Señales! Mientras que, por lo general, la copia sigue al modelo, aquí se da una especie de copia antes que el modelo. En realidad “nunca sabemos” nosotros “complatemente lo que” hacemos cuando, por ejemplo, queremos dar un paso o emitir un sonido. Quizás este “querer” es sólo una sombra de lo que realmente está en devenir, una copia de nuestro “poder” y hacer, muchas veces una copia falsa en la que parece que no podemos lo que queremos. Nuestro “querer” es aquí un fantasma extraviado de nuestro cerebro, hemos entendido equivocadamente algún signo Cuando uno manda y queremos hacer lo que manda, nos encontramos después demasiado débiles; así el temor – o el amor- nos da un impulso, con el cual muchas fuerzas se ponen en movimiento. El primer resultado positivo sobre los nervios y músculos da la representación anticipada del “poder” y de ella nace la imagen anticipada del fin querido. Esta representación del fin nace cuando ya la acción está en devenir.


¿Son las representaciones motivos reales de nuestros actos? ¿No será quizás solamente la forma bajo la cual comprendemos nuestras acciones, un elemento concomitante que crea nuestro entendimiento en tales acciones advertidas por nosotros? La mayor parte de las acciones pasan inadvertidas y carecen de estímulo intelectual. Yo llego a creer que el acto intelectual, el proceso cerebral de una idea, es algo esencialmente distinto de aquello a que nosotros se nos hace perceptible como idea: conciencia son los menos y son la clase inferior de ellas. Los motivos de nuestras acciones permanecen en la oscuridad, y lo que nosotros tomamos por motivo no tendría bastante fuerza para haceros mover un dedo.

Por muy atentamente que miremos los movimientos que hace el agua al hervir, no por ello comprederemos mejor el “motivo de este hervir”. Lo mismo sucede con las acciones cuando queremos explicarnos claramente la tuida red de representaciones que llegan sobre este punto a la conciencia. Todos los efectos que nos hacen pensar en un fuego oculto: Pero es ridículo querer definirlo.

¡Extraño destino el del hombre! Vive setenta años y piensa haber sido algo nuevo y nunca visto en su tiempo, y, sin embargo, no es más que una onda en la que se continúa el pasado de los hombres, y trabaja siempre en una obra de enorme duración, por muy efímero que se sienta. Además, se siente libre y es, sin embargo un reloj al que se ha dado cuerda, sin fuerza siquiera para ver distintamente esta obra ni para cambiarla en una determinada dirección.

*texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Un mirada al triángulo ármonico de Leibnitz

Un mirada al triángulo ármonico de Leibnitz
I. RESEÑA BIOGRÁFICA DE GOTTRIED LEIBNIZ


Gottfried Wilhelm von Leibniz, nació el 1 de julio de 1646 en Leipzig y murió el 14 de noviembre de 1716 Hannover. Fue uno de los grandes pensadores del siglo XVII y XVIII, pues realizó profundas e importantes contribuciones en las áreas de metafísica, epistemología, lógica, filosofía de la religión, así como a la matemática, física, geología, jurisprudencia e historia. Por ello que se le reconoce como el "último genio universal". Además, durante su vida compartió con grandes personajes de las distintas áreas del conocimiento, como Christiaan Huygens, Isaac Newton, Baruch Spinoza, entre otros.
En el campo de la filosofía, Leibniz hizo una gran contribución a la metafísica, cuyas ideas estaban entre lo escolástico y aristotélico. Entre sus aportes destacan las mónadas (son al ámbito metafísico lo que los átomos al ámbito físico/fenomenal), la teodicea (intenta justificar las evidentes imperfecciones del mundo) y los principios de Leibniz (Identidad/contradicción, identidad de los indiscernibles, principio de razón suficiente, armonía perfecta, continuidad, optimismo y plenitud). En este campo, Leibniz ha sido objeto de controversia, incluso mientras vivía, pues recibió muchas críticas de los filósofos coetáneos, como Spinoza o Diderot.
En el campo de la matemática no fue diferente al anterior, como el gran problema que tuvo con Newton por la autoría del recién nacido cálculo, del que se afirma que la idea fue desarrollada primero por Newton, pero publicada primero por Leibniz. Además del cálculo, realizó trabajo sobre el sistema binario y series infinita, esto último lo llevó a desarrollar distintos métodos para explicarlo, de los que destaca su famoso triángulo armónico, conocido por su similitud con el triángulo de Pascal, pese a que nunca se conocieron en vida. Leibniz sólo leyó el legado dejado por Pascal.
Contexto Histórico
Leibniz vivió entre los siglo SXVII y SXVIII, donde el mundo comenzaba a vivir grandes cambios que se provocaban por la ciencias naturales, pues se comenzaba a tener explicación para todo, lo que impulsó a muchas personas a contribuir con ideas e inventos. Es en esta época reinaban los movimientos del Racionalismo y del Empirismo, por lo que las ciencias exactas eran algo fundamental.


II. DOS FORMAS DE CONSTRUIR EL TRIÁNGULO ARMÓNICO DE LEIBNIZ


1 ½ 1/3 1/4
½ 1/6 1/12
1/3 1/12
1/4


Forma A: Transformando el triángulo de Pascal (TP).
Tenemos TP:
1 1 1 1 I.- Dividimos todos números unos (salvo el primero)
1 2 3 por el número de la fila menos 1, en otras
1 3 palabras, (1 / (n – 1))
1
Obtenemos,
1 ½ 1/3 1/4 II.- Los términos centrales los escribimos como su
½ 2 3 inverso multiplicativo.
1/3 3
1/4
Obtenemos,
1 ½ 1/3 1/4 III.- Multiplicamos los términos centrales por el
½ 1/2 1/3 primero o el último de la fila. Ver flechas.
1/3 1/3
¼
Y Obtenemos el triángulo de armónico de Leibniz
1 ½ 1/3 1/4
½ 1/6 1/12
1/3 1/12
1/4

Forma B: “Cada término (número racional) se obtiene de sumar los dos números del lado que le suceden”
Comenzamos con el número uno, cuyos predecesores son ½, pues 0,5 + 0,5 = 1.
1 ½
½
Ahora, el número 0,5, lo podemos expresar como 0,5 = 0,333 + 0,166, pues hacer de 0,5= 0,25 + 0,25, rompe con la idea de series que tiene el triángulo, pues 0,25 es expresado como 1/4, lo que significaría perder el valor de la secuencia 1/3 (0,333), por lo tanto:
1 ½ 1/3
½ 1/6
1/3
Nuevamente, el 1/3 será precedido por ¼ y X, donde X = 1/3 – ¼ = 1/12, con lo que obtenemos:
1 ½ 1/3 1/4
½ 1/6 1/12
1/3 1/12
1/4
Y así se repetirá el procedimiento hasta llegar a la fila que se desee.


III. PROPIEDADES DEL TRIÁNGULO ARMÓNICO DE LEIBNIZ

Propiedad 1
“El triángulo armónico de Leibniz es, al igual que el triángulo de Pascal, un arreglo triangular infinito de números racionales, cuyo eje de simetría (1, 1/6, 1/30, 1/60,…) desciende desde el vértice y es perpendicular a cualquiera de sus bases.”
Propiedad 2
“También el triángulo armónico admite (n + 1) elementos en la fila n”
Propiedad 3
“Cada término se obtiene de sumar los números de los lados que le suceden (ver forma B de construcción del triángulo armónico de Leibniz).”
Propiedad 4
“Los términos a, b y c adyacentes del triángulo, tal que a está de la fila superior y b y c elementos de la inferior, entonces a = b + c, b = a – c y c = a – b”.
Ejemplo:
1 ½ 1/3
½ 1/6
1/3
Si a = ½, b = 1/3 y c = 1/6, entonces ½ = 1/3 + 1/6, 1/3 = ½ - 1/6, 1/6 = ½ - 1/3.

Propiedad 5
“La suma de todos los denominadores de los elementos de cada fila del triángulo corresponden a (n * 2(n-1))”.
Ejemplo fila 3: 1/3 + 1/6 + 1/3 = 3 + 6 + 3 = (3 * 22) = 12.
Propiedad 6
“Cualquier elemento lo podemos obtener como E(n, k) = , donde es un coeficiente binomial, donde ‘n’ es el número de la fila y ‘k’ el número de la columna.”
Ejemplo: Tomando E(3,2) = 1/6, aplicamos la formula:
E(3,2) = 1 / ( 2 ( 3 2) ) = 1 / ( 2 * ( 3*2*1 / 2*1 ) ) = 1 / ( 2 * (3) ) = 1/6
Propiedad 7
“Salvo la serie de la primera fila, divergente, el resto (fila n) tiene por suma 1/(n-1).”
Ejemplo: La diagonal 2, que forma la serie 1/2, 1/6, 1/12, 1/20,... tiene a 1.

Propiedad 8
“Las diagonales del triángulo se rigen por la propiedad telescópica de la sumatoria, formando, de esta manera, series telescópicas.”
Ejemplo, la diagonal 2: 1/2, 1/6, 1/12, 1/20, ... = 1/(1·2) + 1/(2·3) + 1/(3·4) + 1/(4·5) + ... = (1/1 - 1/2) + (1/2 - 1/3) + (1/3 - 1/4) + (1/4 - 1/5) + ...



IV. RELACIÓN DEL TRIÁNGULO ARMÓNICO CON EL CÁLCULO INFINITESIMAL

La relación existente entre el triángulo armónico y el cálculo infinitesimal es muy estrecha, debido a que los documentos históricos señalan que la creación de esta área de la matemática se debió a que Leibniz, su “creador no-oficial”, utilizó su trabajo para visualizar lo que sería el cálculo y, posteriormente, su teorema fundamental.

En el siguiente fragmento se puede apreciar con mayor claridad la relación descrita anteriormente:

“Leibniz estudió este fenómeno profundamente (el teorema fundamental del cálculo) en su hermoso triángulo armónico, haciendo que la fabricación de triángulo va formando secuencias de diferencia y sumas de secuencias que son operaciones mutuamente inversas. Él usó una analogía para pensar el problema de las aéreas como una suma de diferencias infinitesimales, llevándolo a la conexión entre área y tangente.

La tercera idea crucial contribuida a la creación del cálculo por parte de Leibniz, fue su concepción de un “triángulo característico” con lados infinitesimales en cada punto a lo largo de la curva. Las dos piernas de la derecha del triángulo representan elementos infinitesimales de cambio (sucesivas diferencias) en el eje horizontal y vertical entre el punto escogido y un punto infinitesimalmente cercano a lo largo de la curva, y su radio es la cuesta de la línea tangente a la curva en el punto.”


V. APLICACIONES DEL TRIÁNGULO ARMÓNICO

Hoy en día las aplicaciones del triángulo son muy pocas, de las que destaca el uso de la propiedad telescópica para los cálculos de sumatorias y multiplicadoras algebraicas. Las grandes aplicaciones que tuvo el triángulo fueron en la época anterior, pues fue con este artilugio que Leibniz pudo visualizar muchos elementos del cálculo, en especial su teorema fundamental, pudiendo, así, crear una de las ramas fundamentales de la matemática.
Debido a su gran similitud con el triángulo de Pascal, como se apreció en el segundo tema de este trabajo, el triángulo armónico pasó a segundo plano en cuanto a aplicaciones. La mayor aplicación que tiene el triángulo de Pascal es en el área de la programación computacional, pues su algoritmo de construcción es la base para crear los famosos árboles binarios, que son la plataforma de muchos programas informáticos. El algoritmo del triángulo armónico es más complejo, debido a la dependencia de los elementos sucesores, y sus números fraccionarios hacen que las posibilidades de aplicarlo a alguna área “extra-matemática” sean muy bajas.






*Texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados.

martes, 15 de septiembre de 2009

Los desaparecidos Ovnis

Los desaparecidos Ovnis



Sin duda ha sido uno de los fenómenos que más ríos de tintas ha derramado en estas últimas décadas de la humanidad, en que ésta se ha visto dividida en los creyente y los no creyentes, y dentro de los primeros los que creen con fe irracional los con fe racional [ver artículo “los dos tipos de fe”]. Múltiples teorías de conspiración, gobiernos que han debido dar explicaciones, sectas que han nacido por ellos, pseudo-ciencia como la ufología que se ha especializado en estudiar este fenómeno, hombres de ciencias que han dado el punto de vista científico para expiar las creencias a ciegas, creencias que lo han aceptado como parte de las suyas, antiguas civilización que se conjetura que tuvieron contacto, en fin, un sinnúmero de situaciones y fenómenos que los “Ovnis” han provocado en nuestra sociedad durante las últimas décadas.


El fenómeno se popularizó en 1947 cuando un piloto norteamericano observó una formación de varios objetos con forma de plato, con lo que pasarían a llamarse “platillos voladores”. Meses más tarde la popularidad se consolidaría con el famoso incidente Roswell, donde el rumor que correría por todo los medios sería el que una nave alienígena se había estrellado y el gobierno había requisado los cuerpos y parte de la estructura. Desde ahí que el intereses por este particular fenómeno crecería exponencialmente hasta alcanzar su auge en la década de los setenta – ochenta, donde se encontraría repartido por todo el mundo; en cada país había avistamientos reportados, los casos de abducción había crecido, las noticias estaban en todos los periódicos, incluso presidentes hablaron del tema (como Ronald Reagan).



Ya en los últimos años, el fenómeno ha salido del interés popular, convirtiéndose en un mero hecho del mundo paranormal, aunque aún hay muchos defensores del tema, como siempre hay gente a favor y gente en contra. Lo importante de haber traído este tema a la discusión, es la de reflexionar sobre ¿cómo un simple hecho, hasta ahora no comprobado, ha podido catapultar infinidades de reacciones a nivel mundial?¿Se podría decir que ha resultado similar a las religiones y mitologías? ¿se podría hablar de creencias metafísicas? ¿Realidad o ficción?... a veces el lema de la legendaria serie “Los archivos secretos X” que decía “I Want to believe (quiero creer)” ha servido mucho para mantener este tema vigente y para seguir esperando la verdad sobre tan renombrado tema…

*Texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados.