jueves, 19 de septiembre de 2013

Compendio de Autores y sus Principales Aportes al Psicoanálisis Clásico

Compendio de Autores y sus Principales Aportes al Psicoanálisis Clásico


(basado en el libro: “breve historia del psicoanálisis” de Ramón Florenzano)

                El comienzo de la Historia
a. Sigmund Freud: Ello-Yo-Superyó, Desarrollo psicosexual, Consciente-preconsciente-inconsciente, Asociación libre, Transferencia, Resistencia, Psiquis, Aparato psíquico, Pulsión de vida, Pulsión de muerte, Interpretación de los sueños, Principio de realidad, Principio de placer, Represión, Mecanismo de  defensas.

Los primeros disidentes
a. Carl Gustav Jung: Inconsciente colectivo, Arquetipos, Complejos, “Sí mismo”, Sombra, Función trascendente, Tipos psicológicos (pensar, vivenciar, sentir, intuir), Proceso de individualización.
b. Alfred Adler: Complejo de inferioridad, “Protesta masculina”,  Psicología individual, Constelación familiar, “Posición de los hermanos”, Lenguaje de los órganos.

Los pioneros
a.      Karl Abraham: Teoría evolutiva (oral incorporativa, oral sádica, anal sádica, anal retentiva).
b.     Ernest Jones: Función de los celos, Función de las pesadillas.
c.      Sandor Ferenczi: “Analista activo”, Análisis de la relación analista-analizado.
d.     Otto Rank: Transición del útero al mudo externo, Voluntad, Trauma del nacimiento.
e.     Wilhelm Reich: Orgonomía, Análisis del Carácter.
f.       Franz Alexander: Idea psicosomática.
g.    Otto Feninchel: Neurosis, Psiconeurosis, Neurosis traumáticas, Síntomas neuróticos.
h.     Ludwing Binswanger: Temporalidad, Espacialidad, Análisis existencial.

La psicología del Yo
a.   Anna Freud: Mecanismos de defensa (evitación, negación, identificación, altruismo, ascetismo, intelectualización), Líneas del desarrollo, Funciones del Yo.
b.  Heinz Hartmann: Adaptación del Yo, Actividad autoplástica, Actividad aloplástica, Autonomía primaria del Yo, Matriz diferenciada e indiferenciada del Yo, Conflictos del Yo, Maduración-desarrollo-evolución-equilibrio del Yo, Narcisismo primario.
c.   René Spitz: Depresión anaclítica, Organizadores temprano (“relación diádica”, “angustia frente a los extraños”, “respuesta del No”).
d.      Margaret Mahler: Nacimiento psicológico del niño (etapa autista, etapa simbiótica, etapa de separación-individuación), Pérdida del objeto.
e.    Edith Jacobson: Teoría del sí mismo, Representaciones del self, Representaciones de objetos, Teoría de los afectos, Autoestima, Depresión psicótica, Depresión neurótica, Depresión esquizofrénica, Rapprochoment, Patologías del superyó.
f.        Erik Erickson: Desarrollo psicosocial.

 Melanie Klein
a.   Melanie Klein: Fantasía inconsciente, Posición esquizoparanoide, Posición depresiva, Envidia, Defensas maniáticas (control, triunfo, desprecio), Reparación, Estadios tempranos del complejo de Edipo. 

Los postkleinianos
a.       W.R. Bion: Continente-contenido, Identificación proyectiva patológica, Ataque al vínculo.
b.      Donald Meltzer: Evolución de la transferencia.
c.       Herbert Rosenfeld: Relaciones de objetos narcisistas.
d.      Heinrich Racker: Contratransferencia complementaria y concordante.
e.      León Grinberg: Contraidentificación proyectiva, Culpa-depresión.
f.     David Liberman: Psicopatologías y estilos comunicativos (predominio pragmático, predominio semántico, predominio sintáctico).
g.       Horacio Etchegoyen: Revisión (actualización) a las técnicas psicoanalíticas.

El grupo británico de relaciones de objetos
a.   Donald Faribairm: Estructura del Yo (Yo central, Yo libidinal, Yo ideal, Yo antilibidinal), Posición esquizoide, Relación de objetos de patologías.
b.      Michael Balint: Falla, Falla básica, Ambiente edípico, Acting out.
c.  Donald Winnicott: Relación paterno-filial, Función holding, Yo autónomo, Yo auxiliar, preocupación maternal primaria, Verdadero Self , Falso Self, Relación Yo-ambiente, Zonas del mundo interior, Objeto y fenómeno transicional, Teoría del desarrollo psíquico (integración y personalización, adaptación a la realidad, fase de preinquietud). 

La psicología del Self de Heinz Kohut
a.   Heinz Kohut: Self, Narcisimo, Objetos del Self (grandioso, idealizado, alter ego), Transferencia especular, Transferencia idealizadora, Transferencia gemelar, Rabia narcisista, Síntomas del narcisismo, Teoría del desarrollo del Self (Self nuclear, Self funcional, Self infantil), Trastornos primarios del Self, Trastornos segundarios del Self, Técnicas psicoterapéuticas para el desarrollo Self (internalización transmutadora, introspección vicaría).   

Lacan y el psicoanálisis estructuralista
a. Jacques Lacan: Teoría evolutiva de Lacan (etapa del espejo, complejo de Edipo), inconsciente se estructura como un lenguaje (lo real, lo imaginario y lo simbólico), teoría de actualización (vuelta) a Freud, el Falo, Castración, Goce (goce-fálico, plus-de-goce, goce-del-Otro), el Otro, La persona como un ser deseante, Organizaciones clínicas, “No hay relación sexual”, Folclución.

Otto Kernberg: Aplicaciones de la psicología del Yo y las teorías de relaciones de objetos

a. Otto Kernberg: Personalidad limítrofe, Pan-neurosis, Pan-angustia, Pan-sexualidad, Operaciones defensivas, Teoría evolutiva de Kernberg, Entrevista estructural, Criterios estructurales (integración de la identidad, operaciones defensivas, prueba de realidad), Relaciones amorosas y sus patologías. 



*Texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados. 

domingo, 16 de junio de 2013

Maltrato psíquico familiar

Maltrato psíquico familiar

Los seres humanos son por naturalezas son animales maltratantes, por lo que debemos aceptarlo pero no legitimarlo. Existe maltrato físico y psicológico. Maltrato psicológico (psíquico) está tan infiltrado en la experiencia relacional cotidiana que su identificación es ardua, como resulta problemático su simple reconocimiento abstracto. Situaciones de maltrato psíquico: complicidades, encubrimientos, omisiones,, negaciones, exclusiones, agravios comparativos, marginaciones, compensaciones, reparaciones, reequilbramiento, consolaciones, etc.

Conyugalidad y parentalidad:

Conyugalidad es una relación recíproca cognitiva, emocional y pragmáticamente. Ambos miembros negocian un acuerdo que implica reconocimiento y valoración (elementos cognitivos), cariño y ternura (elementos emocionales), así como el deseo, sexo y otros elementos pragmáticos. Dar y recibir en forma equilibrada.

Parentalidad es una relación complementaria, es decir, desigual, en la que dar y el recibir no pueden nunca estar equilibrados. Los padres dan a los hijos y así devuelven lo que, a su vez, recibieron de sus propios padres. Tiene los mismos elementos cognitivos y emocionales y los pragmáticos cambian por el ejercicio de la socialización.

Conyugalidad armoniosa: se entiende por la capacidad de resolver de modo razonable los conflictos conyugales, con independencia del estado civil de la pareja. 

Maltrato psicológico triangulado.

· Perder el papel parenteral es el fragor del combate conyugal. 

· Bowen (1976) habla de triángulos como configuraciones emocionales de tres personas, en que forma una díada que, en los períodos de calma, mantienen al tercer excluido, lo incluye como un aliado en los momentos de crisis, desactivándolo y paralizándolo

· Haley (1976) acuñó el término “triángulo perverso” aplicado a coaliciones negadas de dos personas, pertenecientes a generaciones diferentes, contra una tercera. 

· Minuchin (1974) llamó “tríada rígida” a una configuración relacional en la que los hijos son utilizados sistemáticamente para resolver, evitar o desplazar conficltos existentes entre los padres. Existen tres modalidades: 1) triangulación, en la que cada uno de los cónyuges le pide al hijo que se alíe contra el otro. Cada movimiento de alineación del hijo es, por tanto, interpretado como dirigido contra alguno de los padres. 2) coalición estable, en la que el hijo permanece aliado a uno de los progenitores contra el otro. 3) desviación o rodeo, consiste en un acuerdo de los padres en la preocupación por los síntomas del hijo, ya sea para controlarlo porque es “malo”, ya sea para protegerlo porque está “enfermo”.

Este se produce con conyugalidad disarmónica y parentalidad primariamente conservada.

Triangulación manipuladora

· Es la más fácil de establecer y también de comprender, así como, con toda probabilidad, la más frecuente y la que más variantes admite. 

· Los padres envían mensajes a sus hijos requiriendo de su colaboración. 

· La demanda puede hacerse por parte de los dos progenitores o sólo de uno y la oferta que completa el mensaje puede consistir en más atención, más comprensión, un estatus de más prestigio, mejores condiciones materiales, etc.

· Tipos de conflicto: atracción-atracción, atracción-evitación y evitación-evitación.

· Ejemplos de patologías: histeria (erotización de la relación parento-filial, bipolaridad cognitiva, emocional y pragmática se produce porque uno atrae y el otro tironeoa). Trastornos fóbicos (está en juego es una tensión conflictiva entre libertad y dependencia). Trastornos obsesivos (tención entre dos polos: bien y mal).

Triangulación desconfirmadora

· Característica de padres que tienen simetría encubierta, pseudomutualidad y psudohostilidad, la hybris simétrica, la imposibilidad de definir la naturaleza de la relación y el impasse de pareja.

· Es del tipo atracción-evitación

· Los padres tienen una capacidad para confundir y desconfirmar a sus hijos.

· Es una situación relacional compleja en la que los hijos se ven abandonados o traicionados al ser mucho más importante la pasión inextinguible del conflicto que la efímera alianza de la que han formado parte. 

· Ejemplos de patologías: esquizofrenia, psicosis, pérdida de identidad. 

Otras triangulaciones.

· Padres distanciados pueden considerar recíprocamente que “el otro” se ocupa del hijo. 

· Las necesidades relacionales no se satisfacen. 

· Es del tipo evitación-evitación.

· Los hijos viven en un territorio de nadie

· Ejemplo de patologías: trastornos límites de la personalidad.

Maltrato psicológico deprivador

Se produce cuando existe conyugalidad armoniosa y parentalidad primariamente deteriorada. Dos tipos: 

La deprivación hipersociable

· Padres exigentes

· Hipertrofia notable de las funciones sociabilizantes.

· Los padres supeditan la valoración; desmesurada exigencias que plantean, con el resultado de una profunda descalificación del hijo. 

· Son comunes los suicidios y la depresión.

La deprevicación hiposociable.

· Exigencia no está presente o aparece demasiada mezclada con el rechazo. Incluso puede verse sustituida con la hiperprotección, dándole al hijo todo para así neutralizarlo.

· Producen inadaptación social, conductas violentas, dificultad para mantener vínculos estables, consumo de drogas y síntomas psicopatológicos varios y personalidad límite.

Maltrato psicológico caotizante

· Existe cuando la familia tiene parentalidad primaria deteriorada y conyugalidad disarmónica.

· Los hijos vagan abandonadoa su suerte, no hay implicancia con ellos. Existe violencia, abusos, discusioes, dependencia, inadaptabilidad laboral y social de los padres, etc.

· Conductas antisociales, psicopatías, sociopatía.

El valor humanista en la medición de la pobreza

El valor humanista en la medición de la pobreza

En el presente ensayo se realizará una revisión y crítica al valor humanista al que carece el planteamiento metodológico y evaluativo de la ONU respecto al objetivo del milenio I: "erradicar la pobreza extrema y el hambre" en el país de latinamericano de Chile. 

De acuerdo a los autores de la evaluación de los ODM en Chile O'Ryn, de Miguel y Lagos, los aspectos que se consideran para evaluar la ppobreza es netamente lo cuantitativo y económico, destacando el nivel de ingreso, el poder adquisitivo, el ingreso per cápita, entre otros que permiten definitr la pobreza en cuanto a elementos materiales y posibilidades de movilidad económica, lo cual lleva a implantar una idea en el imaginario colectivo en que la pobreza es "no tener", "no poder", lo que eventualmente provoca una frustración debido al materialismo imperante que deja esto. Por tanto ¿dónde está el valor humanístico de esta medición y cuáles son los efectos que podría eventualmente provocar si se agrega el valor humanístico?

Entonces de acuerdo a lo anterior se debe entender qué significa "ser pobre" y a qué aspiran las personas para que así se puedan construir soluciones cualitativas y que tengan un valor más humano. Conforme a la experiencia sentida de cada persona, pues algo que está claro es que no todos los seres humanos aspiran a lo mismo. De esto y de acuerdoa las ideas Junguianas de la sociedad, el espíritu de la época refleja algo que tiende a dominar y guiar a la sociedad a un nivel de inconsciente colectivo donde los arquetipos de los elementos sociales son claves para lograr entender los significantes en cada una de las personas. Por esto que hoy las personas están atrapadas por ideas incoscientes que las obliga a ver, opinar, sentir y aspirar a cosas que no necesariamente están de acuerdo a sus intereses. Por esto, y retomando la idea cuantitativa que proponen para medir la pobreza, lleva a pesar que el tener elementos materiales, como un auto o cuna casa, o elementos aquisitivos no tangibles como la educación o salud son claves para "no ser pobre" de acuerdo a esta revisión, lo cual hace ser a las personas presas de estas ideas incoscientes, de este espíritu de la época materialista y poco creativo que deja sin esperanzas a quienes no alcanzan esos bienes, conviertiéndolas en "pobres" y viviendo en la miseria existencial. Pero... ¿qué hay de cierto en esto?

Claramente si se considera la idea Junguiana del "espíritu de la época" se podría avanzar más en medios de pobreza y satisfacción social donde las personas no deban cumplir un ideal para estar satisfechas, pues es una idea que las aleja de su real sentido en la vida y quienes clasifican en ese rango de pobreza sufren por un ideal al cual, además, deben luchar para creer que satisfacerá sus necesidades cuando  logren abandonar ese rango, rango al cual, quizás, pueden estar luchando toda su vida pues en este espíritu de la época no exista una claridad de lo que es "no ser pobre"., desde los aspectos cualitativos propios de la experiencia subjetiva de cada persona, en la que conceptos Rogerianos como creatividad y congruencia serían herramientas poderosas para resignificar la vida de quienes sufren por esa lucha incosciente de "dejar de ser pobre bajo los parámetros del espítitu de la época"

Es aquí, entonces, cuando el valor humanista se debe agegar para fomentar un cambio cualitativo en el que las perosnas puedan realizar, como diría la enseñanza Junguiana, "decisiones rigurosamente pensadas prestando atención al aspecto sentido de la experiencia mediante el proceso de pensar, facilitando las decisiones auténticas" en donde puedan abandonar los significantes de pobreza impuestos por el espíritu de la época y concentrándose en su aspecto sentido de la experiencia para construir una vida  a partir de lo sentido, lo cual llevarría a comenzar a cambiar los significantes implantados en el imaginario social y en el espíritu de la época. 

Por esto que se debería crear soliuciones que, por ejemplo, empoderen y/o eduquen a las personas para que puedan entenderse y conocer lo que realmente ellas necesitan para su vida y no soluciones que apunten a disminuir los números que salen en los informes evaluativos pues efectivamente lo pueden lograr desde lo cuantitativo pero desde lo cualitativo ¿realmente genera un aporte? Un claro ejemplo es el "bono de marzo" que una familia con 5 hijos podría recibir aproximadamente 75mil peso, pero ¿en qué serán utilizaos? ¿serán utilizados en algo que aporte algo significativo a a la vida de la familia o sólo serán utilizados para satisfacer una necesidad inmediata? 

Por último y para finalizar, tener en cuenta el pensamiento del acutal filósofo eslovenio Slavoj Zizek que se resume en una célebre frase dicha en una conferencia: "Es más fácil pensar en el fin del mundo que en un mundo sin capitalimso", con lo que plantea que ante la evidente imposibilidad de terminar con el capitalismo, siempre estarán los extremos ricos y pobres, por lo que hay que mejorar el sentido de la vida más que luchar por lograr aquella utopía. 


*Texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados

martes, 5 de marzo de 2013

Emoción vs. Estado Anímico

 Emoción vs. Estado Anímico

Y por ahí leyendo y leyendo, comprendí que una de las claves para entender y, a la vez, desarrollar lo que algunos psicólogos llaman "inteligencia emocional" es, justamente, distinguir entre una emoción y un estado anímico. 

Las emociones son las respuestas psico-fisiológicas eventuales frente a un estímulo (generalmente externo), con las que el cuerpo puede reaccionar entorno al ambiente. Estas provocan reacciones tanto a nivel orgánico: como cambios faciales (ej. una sonrisa), liberaciones hormonales (ej. endorfina), movimientos involuntarios (ej. dilatación de pupilas), entre otras, como a nivel psicológico: cambio en la atención (ej. atención en el estímulo que ocasiona la emoción), pensamientos (ej. planificación de una estrategia en el caso de sentir miedo) y conductas (ante la alegría la conducta puede ser más relajada). De esto, lo fundamental es entender que las emociones son de corta duración y existen 6 tipos básicos: Alegría, Miedo, Ira, Sorpresa, Desprecio y Tristeza.
De esto último, es también necesario hacer la diferencia respecto a los sentimientos, pues éstos son provocados por las emociones pero son productos de la cognición o el pensamiento, por ejemplo, sentir nostalgia es un sentimiento que combina la alegría y la tristeza, elaborando una construcción imaginaria de alegría respecto al estímulo que me causó la alegría y canalizado a través de una tristeza debido a la privación del mismo estímulo.  

Por el contrario, los estados anímicos presentan a ser de mayor duración y muchos señalan actualmente que son trascendentes al ambientes, o sea, que no dependen ni serían eventualmente una reacción al ambiente, sino que una adecuación a éste. Estos afectar transversalmente el pensamiento, la conducta e, incluso, el sistema orgánico del individuo, siendo, generalmente, el estado anímico no percibido conscientemente por el individuo (o es más difícil de lograrlo). Estos estados son medidos por nivel de actividad y "energía" que tiene la persona, los cuáles van de estados anímicos de poca energía (como en cansancio moral o depresión) hasta estados anímicos de alta energía (como manía o euforia), todos con sus respectivas consecuencias.

Por tanto, ambas cosas son distintas y están presentes simultaneamente, tal como lo podría representar la imagen, donde las líneas moradas representan emociones que duran poco, mientras que la línea azul o roja es una constante que está siempre representando el estado anímico. 

Por esto, antes de evaluar lo que siente intente identificar si es algo momentáneo (emoción) o constante (Estado de ánimo) y así poder tener claridad de lo que va sintiendo por la vida, pues gran parte de los sufrimiento pueden nacer de una confusión de estas dos variables. 

*texto producido por el staff de fromditantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados. 

domingo, 17 de febrero de 2013

Una filosofía sobre las enfermedades crónicas

Una filosofía sobre las enfermedades crónicas

Hace unos días conversaba con un médico sobre la postura que adoptan algunas personas frente a distintos tipos de enfermedades crónicas (o condiciones médicas) que puedan tener. 

Lo normal, "lo sano", abdica a una filosofía rígida de rutina y responsable en los actos: tomar los medicamentos, evitar los factores estresantes o nocivos, mantener una vida rutinaria y acorde a lograr un bienestar tanto físico como mental para ellos mismos y así disminuir los riesgo descompensaciones de la enfermedad. 

Y es cierto, es "lo sano" para un montón de enfermedades, pero ¿qué pasa si se toma el otro camino? el camino no pavimentado donde el único sensor de seguridad es el conocimiento que te va dando tu propio cuerpo, ir conociendo y anticipándote a las caídas, aprender a apagar los incendios que se puedan provocar durante ese conocimiento que implicará, sin duda, sufrimiento pero que al final, la recompensa puede ser más grande; lograr convivir con ella y quizás crecer de manera personal pues las experiencias van a ser más fuerte que estar con todo los cuidados disponibles. Darte cuenta, como diría Nietzsche, de que la grandes épocas de nuestras vidas son aquellas en donde podemos considerar lo que es malo en nosotros como lo mejor que hay en nosotros.

Pero claro, quizás esto sea mas factible en enfermedades que tienen menos impacto fisiológico, quizás esto sea factible para enfermedades o trastornos mentales o quizás esto sea factible para enfermedades menos graves, quizás sea factible donde hay sistemas de creencias que permiten al individuo elegir y darle un sentido a su condición, pero creo, que lo más importante y tal como lo dice el mismo autor citado anteriormente, así como Frankl o Adler, la voluntad de poder es la clave para seguir adelante, para poder avanzar y levantarte, darle sentido para poder seguir avanzando y creciendo en la vida y a nivel personal. 

La voluntad de poder es, para Nietzsche, aquel impulso natural y propio de la naturaleza que busca la autoconservación y supervivencia, elevándola, en el ser humano, a un mejor estado de vida, un constante estado de crecimiento.

Por último y tomando las ideas de Maslow, una enfermedad crónica se verá siempre afectada por la falta de amor, del amor que prima en en todas las aristas del ser humano, pues el amor que se tiene, el amor que se da, el amor que se recibe y el amor que se vive es otra de las fuerzas fundamentales para la vida y para conllevar una condición fuera de lo normal. 

Por lo tanto entrenando la voluntad de poder y viviendo el amor puedes quizás lograr eliminar eso a lo que se llama enfermedad crónica.... y suena místico o soñador, pero años de estudios y múltiples casos lo han demostrado. Se dice "Querer es poder" pero hay que aprender a "Querer" antes de "Poder" y es ahí donde entra la voluntad de poder y el amor. 


*Texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados. 

lunes, 4 de febrero de 2013

10 películas recomendadas


10 películas recomendadas

#1 When Nietzsche Wept


#2 Mr. Jones


#3 A beautiful Mind


#4 The Talented Mr Ripley


#5 Shine


#6 Amadeus


#7 Gladiator



#8 As Good As It Gets


#9 The Gray


#10 The Lord of The Ring Triology

miércoles, 16 de enero de 2013

El sentido de la vida

El sentido de la vida
Por Viktor Frankl.-

"Dudo que un médico pueda responder a esta pregunta con nociones genéricas, pues el sentido de la vida difiere de un hombre a otro, de un día a otro y de una hora a otra. Por tanto, lo que importa no es el sentido de la vida en formulaciones abstractas, sino el sentido concreto de la vida de un individuo en un momento determinado. Plantear esta cuestión en términos generales equivale a la pregunta que le propusieron a un campeón de ajedrez: "Dígame, maestro, ¿cuál es la mejor jugada del ajedrez?". Sencillamente no hay contestación posible a esa pregunta, pues jamás se dará una buena jugada, o la mejor jugada, sin una referencia concreta a una determinada partida y a la peculiar personalidad del oponente. Exactamente igual ocurre con la existencia humana; no deberíamos perseguir un sentido abstracto de la vida, pues a cada uno le está reservada una precisa misión, un cometido a cumplir. Por consiguiente, ni puede ser reemplazado en su función, ni su vida puede repetirse: su tarea es única como única es la oportunidad de consumarla. 
La noción del sentido de la vida también se entiende desde el ángulo inverso: si consideramos que cualquier situación plantea y reclama del hombre un reto o una respuesta a la que sólo él está en condiciones de responder. En última instancia, el hombre no debería cuestionarse sobre el sentido de la vida, sino comprender que la vida le interroga a él. En otras palabras, la vida pregunta por el hombre, cuestiona al hombre, y éste contesta de una única manera: 'respondiendo' de su propia vida y con su propia vida. Únicamente desde la responsabilidad personal se puede contestar a la vida. De tal modo que la logoterapia considera que la esencia de la existencia consiste en la capacidad del ser humano para responder responsablemente a las demandas que la vida le plantea en cada situación particular" (Citado en pág 131 "El hombre en busca de sentido" de Viktor Frankl, editorial Heder). 

Comentario: ¿Es esto una paradoja pues al decir que el sentido de la vida es responder de manera responsable y 'adecuada' en cada situación de vida, lo que significaría, en una abstracción, que podría existir una especie manual de qué hacer ante cada una de la situación, habiendo entonces un único sentido a la vida? ¿Es la vida sólo el momento donde hacemos efectiva (real) la acción de nuestros pensamientos que nos llevan actuar para enfrentar la determinada situación que luego quedará como historia que servirá para formular aquel sentido de vida descrito en el fragmento? De seguro podríamos hablar, discutir y pensar horas y horas sobre el tema, pero antes sería sensato leer el libro del autor ya citado pues ahí podríamos encontrar muchas ideas para formarnos una idea frente al tema. 


*Texto citado, comentario por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados. 

domingo, 13 de enero de 2013

Ateos y la decadencia

Ateos y la decadencia

Ateo es el nombre que recibe la persona que profesa el ateísmo, donde adscribe la no-creencia en entidades divinas. Existen un sin fin de expresiones o ideas que "definen" al ateísmo, tales como: la no creencia en dios, la negación de dios, la creencia en la humanidad, etc., etc., por lo que definirlo de una manera absoluta sería difícil y problemático para todos quienes profesan el ateísmo y para todos aquellos que creen ser ateos.

Por lo tanto esta entrada nació por el pensamiento y crítica a esos ateos de moda que han utilizado esta ideología como herramienta de liberación más que como filosofía de vida. Por ello, que esta entrada está sujeta a la subjetiva propia del autor la cual puede estar o no en acuerdo con otras.

Por más de 15 años me he considerado ateo y sólo en los primeros parecí un rebelde que utilizaba el ateísmo como esa herramienta liberadora contra las presunciones político-morales-sociales-religiosas que imperaban (imperan) en el mundo donde me formé. Al cabo de un par de año me di cuenta que no podía definirme en base a lo que no quería ser o pertenecer (como en este caso en tema religioso) por lo que comencé a trabajar en el siguiente pensamiento: "Si no soy religioso, entonces soy ateo por defecto (o quizás agnóstico, pero para qué entrar en detalles) pero, entonces, qué ingenuo profesar algo que se define en base a lo que no quiero vivir/aceptar/participar (y aquí se aplica a muchas áreas de la vida!) en vez de vivir calmo y tranquilo con una filosofía de vida propia e independiente a lo que se le conoce como "el opuesto" (en este caso, ser religioso)".

Desde entonces el ateísmo se ha convertido, en pocas palabras, en un amor a la humanidad, al ser humano y sus potenciales que mientras viaja en el tiempo, lograr elevarse más y más por sobre las especies, dejando una historia llena de grandes maravillas: música, pensamientos, artes, sociedad, cultura, tecnología, etc. Vivir el libre albedrío que, como diría Sartre, te hace hacerte responsable de tu vida y ser dueño de ella, pues eres el único que la puede vivir y no habrá algo (y si lo hay no lo sabremos y no podemos vivir de ilusiones) que la viva por ti. Es un 'amor fati' como diría Nietzsche. 

Y propósito de este último autor, es ahí donde nace el concepto nietzscheniano de la decadencia, en que los individuos se someten a una ideología moral que los desempodera de sí mismo, haciéndoles caer en el juego de definirse por "no ser lo otro", pues es fácil crítica, juzgar y burlarse de lo que no soy, pero, lo importante siempre será ¿qué es lo que soy? 

Por tanto, alejaos de esa tendencia adolescente y construya un fundamentado e independiente camino....

*Texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados. 


martes, 8 de enero de 2013

Condiciones médicas más dolorosas

Condiciones médicas más dolorosas

Sin duda el dolor ha sido un elemento que ha llamado la atención al ser humano desde sus inicios, llevándolo a tratar de explicar, entender y darle una significación al dolor. Entre las tantas significaciones que existen para el dolor, existe una que siempre ha llamado la atención, la cual ha sido elaborada por los budista y básicamente señala que: "El dolor es lo que nos permite vivir, saber que estamos vivos, sintiendo". Según diversas áreas de las ciencias naturales, afirman algo similar que el dolor es prácticamente lo que hace la vida posible y que ha medida que el tiempo va transcurriendo vamos aprendiendo a tolerar el dolor, dolores simples como el que puede producirse por percibir cosas con nuestros sentidos hasta los más peores, que según los siguientes tres ranking, son los peores que puede sentir el ser humano. 

Comentario: Cabe destacar que lo que compilan estos ranking son, principalmente, enfermedades más que dolores eventuales (o accidentes). Esto implica que la persona puede pasar gran tiempo con la enfermedad y el dolor e incluso, quizás, tenga que aprender a vivir con ella. Saque sus propias condiciones. 

1er ranking
tomado de la página: healthfiend.com

  1. Cefalea en racimos
  2. Neuralgia del trigémino
  3. Hidradenitis supurativa
  4. Adiposis dolorosa
  5. Cálculo renal
  6. Capsulitis adhesiva del hombro 
  7. Acalasia
  8. Herpes Zóster
  9. Pancratitits
  10. Artitris

2do ranking
tomado de la página: listverse.com

  1. Cálculo renal
  2. Cefalea en racimos
  3. Gallbladder lithiasis
  4. Herpes Zóster
  5. Ovarios o testículos torcidos
  6. Peritonitis
  7. Otitis
  8. Absceso dental
  9. Gastronenteritis
  10. Edometriosis


3er ranking
tomado de la página: nhs.uk

  1. Herpes Zóster
  2. Cefalea en racimos
  3. Capsulitis adhesiva del hombro
  4. Huesos quebrados
  5. Síndrome del dolor regional complejo
  6. Ataque al corazón
  7. Hernia discal
  8. Cáncer
  9. Artritis
  10. Migraña
  11. Ciática
  12. Cálculo renal
  13. Apendicitis
  14. Neuralgia del trigémino
  15. Pancreatitis
  16. Gota
  17. Endometriosis
  18. Úlceras estomacales
  19. Fibromialgia
  20. Dolores post-operatorios.
*Texto producido por el staff de fromdistantearth.blogspot.com, todos los derechos reservados. Ranking tomado desde las respectivas páginas.